
La muestra la organiza el Gobierno de Navarra y tiene carácter itinerante por diferentes municipios navarros. La integran dos cubos de cuatro lonas cada uno que muestran experiencias y testimonios de diferentes personas.
Personalizados gráficamente en gran formato por los fotoperiodistas Iván Benítez, Unai Beróiz, Daniel Burgui y Juan Jose Monclús, ofrecen el rostro del drama humano de quienes tratan de conseguir una vida mejor. Unas vallas sostienen los paneles informativos en clara alusión a los muros que separan diferentes realidades.
Testimonios de mujeres y menores huidos de Siria o atrapados en ciudades devastados como Alepo o Damasco, de familias refugiadas en los campos de Turquía o de Grecia, migrantes que fueron rescatados en embarcaciones a la deriva manejadas por las mafias, personas obligadas a huir perseguidas por su condición sexual en Centroamérica son algunos de los ejemplos. La muestra recuerda al periodista navarro David Beriain, asesinado en Burkina Fasso. Una foto en un guardamar en el Mar de Alborán reconoce su labor periodística y denuncia social.
La exhibición de una patera recuperada en Barbate (Cádiz) en 2018 ofrece dimensión de la tragedia en el Mediterráneo. Con cinco metros de eslora y dos de manga estuvo ocupada por medio centenar de personas que afrontaron los 14 kilómetros del Estrecho de Gibraltar y da cuenta de los riesgos.
Algunos de los datos de la exposición, obtenidos por Acnur: cada minuto, 24 personas dejan todo atrás para huir de la guerra, la persecución y la pobreza. A finales de 2019, sumaban 79,5 millones las personas desplazadas a la fuerza en el mundo.