
La localidad se encuentra protegida al abrigo de la Peña que lleva su nombre y desde la cual se divisan maravillosas vistas panorámicas tanto de la comarca de Viana como del Alto Ega y el valle de Aguilar. La peña Lapoblación, también conocida como el León Dormido o la peña El Castillo, con 1.244 m, es marco del municipio y lugar para el paseo por sus bosques de hayas en la cara norte. Decenas de visitantes se acercan hasta la localidad sobre todo durante el fin de semana y en días de nevadas.
Como puntos de interés patrimonial destacan la magnífica iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el Hospital de Santa María, vinculado con el Camino de Santiago, ruta que cruzó la localidad. Lapoblación se encuentra también en la Ruta Ignaciana.
En relación con la iglesia, mención especial merece el soberbio Retablo Mayor, que, junto con el de Genevilla, es una pieza clave dentro de la retablística de la provincia y está declarado Patrimonio Histórico de Navarra. En el pueblo destaca por su interés una nevera y una fuente-lavadero antiguos que se cree que fueron construidos con la piedra sobrante de la iglesia. Mientras que la nevera está en el núcleo urbano, el lavadero se ubica a 300 metros de la localidad en dirección sur, sobre una calzada románica.
En Lapoblación están censadas 40 personas, un número que se mantiene y que engloba a ocho menores de 10 años que viven en el pueblo. La localidad ofrece un buen estado de conservación. En 2019, y con cargo a las ayudas del PIL, se arreglaron las calles cuatro Cantones, San Roque y parte del paraje de la Tejería. En la actual legislatura también se ha arreglado el cementerio y se ha asegurado con vallas de forja una calle por motivos de seguridad.
El concejo tiene bar, ubicado en un local de propiedad del Concejo que se arrienda. En el mismo edificio se ubica el consultorio médico que el concejo desea arreglar y para lo que ha solicitado subvención al departamento de Salud.
Otras cuestiones de menor calado son los arreglos de farolas, la colocación de papeleras y un nuevo banco y el cambio de nombre y de numeración de algunas calles. Están pendientes arreglos en una pared del frontón del pueblo. No hay actividad económica en el pueblo, salvo el bar y un agricultor profesional.
DATOS
> Categoría histórica: Villa.
> Categoría administrativa. Concejo del Municipio Lapoblación-Meano.
> Partido judicial. Estella.
> Población. 40 habitantes censados.
> Altitud. 961 m.
> Distancias. A Pamplona, 85 km. A Estella, 45 km.
> Geografía. El término limita al NO con Marañón, al S y al E con la provincia de Álava y al O con Meano.
> Presidente de Concejo. Lorenzo Herrero Velasco (I. Lapoblación-Meano).
PUNTOS DE INTERÉS
ARQUITECTURA CIVIL
Hospital de Santa María, medieval, del siglo XV. Se trata de un edifico con dos fachadas en sillarejo unidas. En el ángulo se abren dos portalones de arcos ligeramente apuntados, con dovelas en las que figuran un bordón, una concha, una calabaza y un sombrero de peregrino, en clara referencia al Camino de Santiago.
Restos de muros y paredes de lo que fue un castillo medieval y fortaleza defensiva de los carlistas, en el alto de la peña de Lapoblación.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, edifico de sillería de inspiración cisterciense, protogótico, del siglo XIII. Alberga una portada gótica del siglo XIII. En el interior, destaca su impresionante retablo mayor, manierista, del siglo XVI. Forma parte de la corriente expresivista riojana y se atribuye una parte a Arnao de Bruselas.
PUNTOS DE INTERÉS
ARQUITECTURA CIVIL
Hospital de Santa María, medieval, del siglo XV. Se trata de un edifico con dos fachadas en sillarejo unidas. En el ángulo se abren dos portalones de arcos ligeramente apuntados, con dovelas en las que figuran un bordón, una concha, una calabaza y un sombrero de peregrino, en clara referencia al Camino de Santiago.
Restos de muros y paredes de lo que fue un castillo medieval y fortaleza defensiva de los carlistas, en el alto de la peña de Lapoblación.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, edifico de sillería de inspiración cisterciense, protogótico, del siglo XIII. Alberga una portada gótica del siglo XIII. En el interior, destaca su impresionante retablo mayor, manierista, del siglo XVI. Forma parte de la corriente expresivista riojana y se atribuye una parte a Arnao de Bruselas.