Rosalía Echeverría Echeverría. Presidenta de Afammer. “Las mujeres rurales son importantísimas para frenar la despoblación”

Rosalía Echeverría Echeverría. Presidenta de Afammer. “Las mujeres rurales son importantísimas para frenar la despoblación”

Natural de Arróniz, lidera desde 2001 la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural de Navarra, con 2.500 asociadas y sede en Sesma

La asociación Afammer nació en 1982 como organización pionera en España con un claro y principal objetivo: que las mujeres rurales dejen de ser invisibles y que su voz se escuche en todos los foros nacionales e internacionales para alcanzar el reto de la igualdad real de oportunidades. Con el mismo propósito, el colectivo en Navarra echó a andar en 1998. Tres años después llegaba a la presidencia Rosalía Echeverría Echeverría, natural de Arróniz. La asociación navarra, con 2.500 socias, tiene su sede desde ese año en Sesma. El pasado martes 15 se celebraba en Estella-Lizarra el encuentro anual que organiza el colectivo con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, una ocasión perfecta para la reflexión.

¿Qué ha supuesto para Afammer Navarra celebrar El Día Internacional este año en Tierra Estella?
Los encuentros rurales por la igualdad y la conciliación los realizamos por los distintos territorios de Navarra, procuramos ser diversas y desde el año 2013 no se había realizado aquí en Estella. Ésta es ya la 17ª edición. En los encuentros se entrega un premio a una mujer.

¿Se reconocen lo suficiente hoy en día los logros que realizan las mujeres?
No, es por esto por lo que desde la Asociación intentamos hacer visible a una mujer en la misma localidad en la que se realiza el encuentro; pero no sólo a esa mujer, porque estamos seguras de que hay más de una mujer cuyo trabajo en favor de la igualdad de oportunidades en el medio rural sea digno de reconocimiento. Como decimos, esa mujer es como cualquiera de las mujeres que nos acompañan en el acto.

¿Cómo valora la visibilidad que tienen las mujeres rurales en la sociedad navarra y en los medios de comunicación?
Todavía es escasa, y creemos que los medios de comunicación son muy importantes para dar voz a las mujeres rurales de Navarra.

¿Qué cambios ha experimentado la mujer rural en los últimos años?
Las mujeres rurales están las más formadas, aunque son las menos representadas en estos momentos en los órganos de gestión y decisión. Los datos más recientes indican que casi el doble de mujeres tiene más titulaciones superiores que los hombres.

¿Cuáles son los retos que tiene por delante?
Conseguir la igualdad real en el medio rural, creando un escenario donde no exista brecha de género en el empleo y en el emprendimiento, donde la corresponsabilidad y la conciliación de la vida familiar y laboral sea una realidad, donde exista la misma representación entre mujeres y hombres en los órganos de dirección de empresas y demás puestos de trabajo, y donde se haya acabado con el silencio que envuelve a las mujeres rurales frente a la violencia de genero.

¿Qué medidas cree que son necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito rural?
Que el machismo vaya disminuyendo progresivamente, educar en la igualdad comenzando por los colegios, la familia y la sociedad. Y alcanzar los mismos servicios -transporte, guarderías, centros de días, nuevas tecnologías, centro de salud- en las mismas condiciones que se dan en el medio urbano.

¿Participa hoy en día la mujer en la toma de decisiones a nivel local y regional? ¿Cómo se podría fomentar aún más, si es que lo considera necesario?
No es lo suficiente, aun sabiendo que en Navarra la participación política de las mujeres representa un 32% de las alcaldías y presidencias de concejos, un 7,5%, más que la media estatal.

¿Qué papel juega la mujer en la reversión de la despoblación?
Las mujeres rurales son importantísimas para frenar la despoblación en el medio rural, teniendo muy claro que sin mujeres no habrá futuro en nuestros pueblos. Además, las mujeres navarras lideran el emprendimiento rural: dos de cada tres emprendedoras rurales en Navarra son mujeres.

¿Cómo valora el trabajo que hacen los Ayuntamientos en relación con la mujer rural?
Poco a poco se va visibilizando a las mujeres rurales, y se destacan por lo menos los tres días más reivindicativos, que son el 8 de marzo, el 15 de octubre y el 25 de noviembre.

¿Qué le llevó a ponerse al frente de la Asociación?
Mi decisión vino desde el voluntariado y desde la implicación en mi pueblo con temas sociales.

¿Cómo concilia y ha conciliado su papel como presidenta con otras responsabilidades personales y profesionales?
Lo hago con mucho compromiso y dedicación, con el sostén de las Delegadas Locales de la Asociación y, por supuesto, desde el voluntariado familiar que tengo en todo momento y que me presta su apoyo incondicional.

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies