PRIMER PLANO – Monika Ruiz de Larramendi, pastora – “La mujer ha desempeñado un papel muy importante en el pastoreo”

PRIMER PLANO – Monika Ruiz de Larramendi, pastora – “La mujer ha desempeñado un papel muy importante en el pastoreo”

La vecina de Eulate, Monika Ruiz de Larramendi, de 41 años, fue una de las primeras mujeres de Améscoa que se puso al frente de una explotación de ovejas familiar /h2>

Monika Ruiz de Larramendi, de 41 años, es vecina de Eulate y lleva 17 años al frente de la explotación de ovejas familiar. En el año 2002, tras la jubilación de su padre, Paco Ruiz de Larramendi, decidió tomar las riendas del negocio –en el que participaba y ayudaba desde que era pequeña, junto al resto de sus cinco hermanos y su madre, Tere Múgica- y se convirtió en una de las primeras mujeres de Améscoa que se puso al frente de una explotación de 400 ovejas. A día de hoy, son más de diez mujeres amescoanas las que dedican su vida al pastoreo. Defensora del oficio y de la mujer pastora, Monika comparte esta afición y profesión con su hermano Patxi, que decidió ser pastor y formar parte también, junto a Monika, de la cuarta generación de pastores de la familia Ruiz de Larramendi.

¿Siempre tuviste claro que querías ser pastora?
Desde que era pequeña ayudaba a mis padres con las tareas propias del negocio. Llegaba de estudiar y era feliz en la sierra con las ovejas. Cuando se jubiló mi padre decidí ponerme al frente de la explotación y siempre conté y cuento con la ayuda de mi familia. Cuando tomé la decisión, no supuso un antes y un después en cuanto a la responsabilidad o el trabajo, sino que continué con las mismas tareas que cuando ayudaba.

¿Cómo es la vida laboral de una pastora?
El trabajo más intenso llega en el mes de noviembre con los partos de las ovejas. En 15 días pueden parir 200 de las 400 ovejas que tenemos. Día y noche estamos pendientes de ellas y solemos hacer turnos. A los 25 días se les quitan los corderos y comenzamos a ordeñar para obtener la leche con la que elaboramos el queso. Hace años, esta tarea la hacía mi hermano Iñaki en la borda, pero cuando sanidad obligó a construir las queserías fue mi hermana Pili la que asumió esta tarea y ya, después, me enseñó a mí. Durante el invierno, las ovejas están estabuladas en casa, se les alimenta dos veces al día y, cuando llega el mes de marzo, se sacan a pastar a las praderas. Ya en mayo, las subimos a la sierra y las ordeñamos a mano hasta finales de junio.

¿Se nota alguna diferencia en la calidad de la leche al ordeñar a mano o a máquina?
En la calidad de la leche, no. Lo que sí se nota es en la dureza del trabajo. Ordeñar a mano cansa mucho, es duro. Lo que pasa que nosotros, en la sierra, no tenemos máquina. En el sabor de la leche lo que influye es la alimentación.

Seguiré con este
oficio mientras disfrute con lo que hago

¿Cuál es el secreto del sabor del queso de Améscoa?
Los pastos de Urbasa, sin duda. Todas las ovejas del valle se alimentan de los pastos de Urbasa y eso les aporta un sabor de premio.

Entonces, ¿hay mucha diferencia de sabor entre los quesos de las diferentes familias que elaboran este producto?
La verdad es que no. Todos los quesos de Améscoa son muy parecidos. Mis ovejas pastan en la sierra al igual que las del resto. Sí que es verdad que también influye el tipo de alimentación que les des durante el invierno que, evidentemente, también puede modificar el sabor de la leche. Después, cada familia tiene sus propios trucos en el proceso de elaboración, que también pueden marcar algo las diferencias entre los quesos.

¿Qué te aporta tu trabajo?
El estar en contacto directo con la naturaleza y los animales, eso me da la vida y me encanta. Trabajar en la sierra es un lujo.

¿Qué papel ha tenido la mujer en la historia del pastoreo?
La mujer ha desempeñado un papel muy importante en el pastoreo. Siempre ha estado ahí. A lo largo de la historia la cara visible era la del hombre en el campo con las ovejas y en la trashumancia. Pero, ¿quién estaba en casa desempeñando el resto de tareas? La mujer. Yo siempre he conocido a mi madre ayudando a mi padre en la cuadra y sacando a pastar las ovejas, a lo que se añadía el hacerse cargo de nosotros, que somos seis hermanos. Ejemplo de que el hombre siempre ha sido la cara visible de este oficio es que no había mujeres titulares de las explotaciones o que, en los certámenes de premios, cuando una quesería recibía un premio, salía el hombre a recogerlo a pesar de que quien lo había elaborado era la mujer. Sí que creo, que desde el auge de las queserías, la mujer ha salido de la sombra y ha dado a conocer su trabajo. En definitiva, las mujeres pastoras, siempre han existido.

¿Ves futuro al oficio del pastor?
Cada vez hay menos, necesitamos más apoyo de las administraciones porque creo que hacemos una gran labor de conservación del medio, elaboramos alimentos naturales y sanos, etc.

¿Crees que te jubilarás siendo pastora?
No me atrevo a afirmarlo. Seguiré con este oficio mientras disfrute con lo que hago. A día de hoy es mi pasión, pero no puedo afirmar que siempre me dedicaré al pastoreo.

'Tests quesero a una pastora'

Un tipo de queso que no sea de latxa. El cabrales
Seco o fresco. El de oveja me gusta fresco.
Corte fino o grueso. Grueso
Con corteza o sin corteza. Me como la corteza si no está tratada.
De la sierra o de casa. De la sierra.
Como ingrediente para… Las ensaladas.

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies