El Monasterio de Irache desveló la cimentación de tres iglesias y restos funerarios

El Monasterio de Irache desveló la cimentación de tres iglesias y restos funerarios

Se han llevado a cabo diversas visitas guiadas para dar a conocer los descubrimientos hallados durante las excavaciones arqueológicas

El Monasterio de Irache no deja de sorprender. Las excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo desde septiembre, en la Iglesia de Santa María, han sacado a la luz la cimentación de tres iglesias superpuestas y el descubrimiento de más de un millar de esqueletos de diferentes épocas. Los hallazgos se han dado a conocer en diferentes visitas guiadas, organizadas por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana. Entre otros elementos de interés se encuentra la aparición de la losa sepulcral, del siglo X, con mención a Teudano, primer abad del templo del que se tiene constancia.

El pasado 18 de enero alrededor de 80 personas conocieron in situ los interesantes hallazgos en el Monasterio de Irache, de la mano del director general de Cultura, Ignacio Apezteguía; la directora del Servicio de Patrimonio Histórico, Susana Herreros y el arqueólogo, José Antonio Faro. Estas visitas se encuadran en un programa más amplio en el que han participado las tres universidades de la comunidad, alcaldes y agentes culturales y turísticos de la zona, el Consejo Navarro de la Cultura y de las Artes, y las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y del Monasterio de Irache, entre otros.
Lo que empezó como una actuación para la restauración del pavimento del suelo de la iglesia –que se prevé que finalice en verano- ha derivado en el hallazgo de interesantes descubrimientos.


Las excavaciones han descubierto
más de un millar
de esqueletos
de diferentes
épocas

Cuando finalicen
las obras de restauración
del pavimento
se colocará a
la vista del público
la losa con
la inscripción
de Teudano

El primero de los templos es el que actualmente está a la vista, cuya cronología es de mediados del siglo XII a comienzos del siglo XIII. Con algunos añadidos posteriores como el coro y el claustro del siglo XVI. “La existencia de una segunda iglesia de tres ábsides ya se detectó antes de la excavación como consecuencia de los trabajos de georradar que se llevaron a cabo antes de las obras. Su cronología exacta es difícil de establecer por falta de materiales que ayuden a datar las estructuras de cimentación, aunque muy posiblemente se trate de una construcción del siglo XI”, informaba el arqueólogo, José Antonio Faro. La tercera de las edificaciones consta de una sola nave con cabecera rectilínea y contrafuertes interiores a modo de iconostasio. “La aparición de la losa con mención al abad Teudano, documentado en el 958, fue una gran alegría y permite suponer que esta iglesia fuera coetánea de dicho abad, aunque es difícil precisar su fecha de construcción o fundación”, explicaba Susana Herreros. Además de estas estructuras y de la losa sepulcral, destaca el hallazgo de otras inscripciones de mediados del siglo XII, el horno de campanas al pie de la iglesia, así como algunas sepulturas en el muro sur que precisarán de un estudio posterior.

Análisis de los hallazgos
Ya se han iniciado las tareas para elaborar el informe científico de los trabajos desarrollados en el Monasterio de Irache. Entre la documentación, se incluirá la memoria con la secuencia de capas y su información, planos de las estructuras de las tres iglesias, fotografías con dron, un reportaje fotográfico, la realización de un video cenital, el análisis del carbono de 14 de los huesos de los enterramientos más significativos o el informe epigráfico de la losa de Teudano. El conjunto de restos óseos se enviará al almacén de Arqueología del Gobierno de Navarra para su estudio e investigación. Al resto de los huesos se les dará sepultura en el mismo subsuelo de la iglesia de Santa María de Irache. Para la difusión y divulgación de los trabajos se presentarán públicamente los resultados arqueológicos en los próximos meses y habrá una puesta a disposición de los materiales, estudios y datos para uso de personal investigador, incluyendo una explicación y visita a la iglesia dentro del programa de la Semana de Estudios Medievales de Estella, dedicada este año a la arquitectura con el título “La petrificación de la riqueza”. “Cuando finalicen las obras de restauración del pavimento del suelo de la iglesia, objeto inicial de las intervenciones de 2019 y 2020, se colocará a la vista del público la losa con la inscripción de Teudano así como paneles divulgativos y explicativos para dar a conocer como ha sido el proceso de excavación y los hallazgos encontrados”, informaba el director general de cultura, Ignacio Apezteguía.

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies