
¿Cómo fue tu aterrizaje en Suecia?
A Suecia llegué en diciembre de 2017 porque me ofrecieron un puesto de trabajo muy interesante en una de las principales empresas del sector de las comunicaciones móviles como es Ericsson. Pese a estar muy a gusto en Chipre, donde había vivido durante un año, decidí hacer el cambio dada la gran calidad de la oferta a nivel profesional.
¿Cómo han sido estos dos años en el nuevo destino?
Tras varios años moviéndome mucho, ahora mismo estoy más asentado en Suecia. Me he comprado un piso, y tengo el trabajo que soñaba cuando estaba en España. Además, me agradecen casi diariamente mi esfuerzo, y aunque haya picos de trabajo cuando estoy aquí, paso una semana en Estella unas seis u ocho veces al año, sin contar los viernes o lunes que utilizo para hacer viajes por Europa. Si por lo que sea tengo que trabajar, me llevo el ordenador y listo. Por lo demás, Estocolmo es una ciudad muy bonita, y aunque echo de menos más frío y nieve en invierno, se está muy bien por aquí.
¿Cuál ha sido tu recorrido laboral desde que dejaste Estella?
En 2010, tras un breve paso por Pamplona y Madrid, decidí mudarme a Malmö, sur de Suecia, ante la dificultad de encontrar un trabajo donde aprovechar los conocimientos de la carrera. Además, siempre había querido vivir en un país con nieve permanente en invierno, y tras el año de Erasmus en Trondheim (Noruega), quise volver al norte de Europa. A los pocos meses me salió trabajo en Bergen, Noruega, y desde entonces he estado trabajando en empresas relacionadas con las telecomunicaciones en Noruega, Holanda y Chipre. Finalmente, hace dos años recibí la llamada de Suecia y me vine para aquí. Durante todo este tiempo, he trabajado en empresas de telecomunicaciones desarrollando estaciones base de comunicaciones inalámbricas, así como en el sector del Oil&Gas, diseñando sistemas de telecomunicaciones de plataformas petrolíferas. Dos sectores distintos pero muy apasionantes.
Con un recorrido laboral por tantos países diferentes, ¿qué ventajas y desventajas le ves al mercado laboral en el extranjero frente al de España?
Muchos de los que están fuera de España han salido buscando mejores condiciones de trabajo, o simplemente, un trabajo. En mi caso, pese a que las condiciones de trabajo eran obviamente importantes, la principal razón que me llevó a salir fue el hecho de que no conseguía encontrar un tipo de trabajo técnico, relacionado con mi carrera, y que me gustara. España es un país tradicionalmente de servicios, y no de tecnología. Poco a poco las cosas van cambiando, pero creo que tendrá que pasar mucho tiempo para que sea más común encontrar este tipo de trabajos en España y fuera de las principales ciudades como Madrid o Barcelona.
Además, la baja tasa de desempleo obliga a las empresas a contratar personal con formación pero sin experiencia. En el norte de Europa, si tienes buena formación, ofrecen contratos dignos aunque no tengas experiencia, lo cual facilita mucho el inicio de la vida laboral de los jóvenes.
“Estocolmo está muy preparado para moverse con medios sostenibles”
“La gente elige su horario laboral en función del tráfico, clases de spinning, entrega de paquetería, etc.”
¿Qué función desempeñas en la empresa Ericsson?
Formo parte del equipo de ingeniería de radio-frecuencia. Diseñamos y testeamos la parte de electrónica de alta frecuencia de las estaciones base de las redes móviles, encargadas de conectar los teléfonos móviles de los usuarios con la red troncal de las operadoras móviles. Ericsson es una de las tres mayores empresas en el sector de la infraestructura móvil y su sede principal se sitúa en Kista, Estocolmo, donde está mi oficina.
¿Cómo te desplazas?
El horario de trabajo es, en general, muy flexible. La jornada laboral es de 7 horas y 45minutos, normalmente de 8 a 16:15 horas, con media hora para comer. Sin embargo, eso son sólo números. Los horarios son muy flexibles y es muy común ver cómo la gente elige sus horarios en función del tráfico, clases de spinning, entrega de paquetería, etc. Obviamente el trabajo hay que hacerlo, pero no te imponen cuándo. En invierno, suelo ir a trabajar en metro. Me cuesta 25 minutos puerta a puerta, lo cual lo hace muy cómodo. En verano disfruto de la moto y en 15 minutos llego. De todas formas, Estocolmo está muy preparado para moverse con medios sostenibles. La red de metro y autobuses y trenes de cercanías te lleva a cualquier sitio de la ciudad, y si te sientes más activo, hay carriles bici por toda la ciudad. En ese sentido, está muy avanzada, algo en lo que tendríamos que mejorar en España.
¿Cambia mucho el ocio en invierno y verano a causa del clima?
La vida cambia mucho en invierno o en verano. En invierno, la gente tiende a hacer una vida muy casera debido al frío y la oscuridad, y las tardes son bastante tranquilas. Sin embargo, durante los meses más templados, la ciudad cambia completamente. La gente corre después del trabajo a los parques y orillas del mar, y hay cuadrillas haciendo barbacoas por todos los rincones de la ciudad. Pese a que me gusta mucho la nieve, el verano es una parte del año muy bonita.
¿Es una ciudad con oferta cultural? ¿Qué destacarías de Estocolmo, la denominada ‘Venecia del norte’?
Debido a que Estocolmo está compuesto por muchas islas, se ve el mar desde muchos puntos de la ciudad y eso le da un encanto especial. Además, tiene unos cuantos museos muy interesantes: Museo Vassa, Museo Photografiska, etc. Suelen venir grandes artistas internacionales y, en verano, hay un concierto cada día en el parque de atracciones Gröna Lund, donde artistas locales crean muy buen ambiente.
¿Qué destacarías de los suecos?
Suecia es un país más organizado que España en muchos aspectos, y, en parte, creo que es gracias a su honestidad. Esto permite que no tenga que haber tanto control para muchas cosas, lo que hace la vida más fácil. Por otra parte, hay veces nos choca mucho la poca flexibilidad que tienen los suecos a la hora de acatar ciertas normas. Sin embargo, te acabas dando cuenta de que en España si todo el mundo siguiera las normas, todo funcionaría mejor. Por mencionar algo negativo, quizá sea verdad el tópico de que son personas más frías e individualistas que en España. Se percibe en detalles como saludar por la mañana o en el ascensor, mantener la puerta al que viene detrás, etc.
¿Echas de menos tu vida en Estella? ¿Tienes intención de volver algún día?
Echo mucho de menos cosas de Estella y España en general. Sin embargo, una de las cosas que he aprendido tras haber vivido en cinco países distintos en los últimos diez años es que no hay un lugar perfecto. El objetivo es aprovechar cada lugar al máximo y tratar de encontrar y disfrutar con los que te hace feliz allá donde estés y, de momento, lo voy consiguiendo.
La ficha
>NOMBRE Y APELLIDOS: Javier Ripa Nieva
>FECHA DE NACIMIENTO: 24/10/1981. Pamplona
>RESIDENCIA EN TIERRA ESTELLA: Estella
>RESIDENCIA EN SUECIA: Estocolmo
>ESTUDIOS: Ingeniero de Telecomunicaciones. Universidad Pública de Navarra.
>IDIOMAS: Inglés, Noruego, Sueco, Holandés y Francés.
>EMPLEO: Ingeniero de Electrónica de Radio Frecuencia
Lo mejor y lo peor
LO MEJOR
Las condiciones de trabajo son muy buenas. Hay mucha flexibilidad horaria, las vacaciones son sagradas y acostumbran a anteponerse a los plazos de entrega de los proyectos. La educación -formación profesional y/o universitaria- es gratuita además de que como estudiante recibes subvenciones por parte del Estado, las bajas por paternidad-maternidad son de hasta 480 días a compartir entre la pareja, y, normalmente, tienes la posibilidad de quedarte en casa si tus hijos están enfermos. Además, pese a la idea de que los países escandinavos son fríos, Estocolmo es una ciudad bastante grande -cerca de un millón de habitantes- y tiene una oferta de ocio muy interesante.
LO PEOR
Echo mucho de menos a la familia, el no ver cómo mis sobrinos van creciendo, o el no pasar más tiempo con mis padres cuando se van haciendo mayores, no ver a los amigos de toda la vida y no poder disfrutar de la gastronomía navarra y de alguna que otra juerga.
El top 3 de Javier Ripa
1-NORTE DE SUECIA
Excursión a la nieve con trineo de perros cerca de Kiruna y visita a Abisko, zona de Kebnekaisen (montaña más alta de Suecia) y Riksgränsen, zona montañosa frontera con Noruega. Paisajes impresionantes, especialmente en invierno -primavera, para mi gusto.
2-PLAYA DE HORGBERGSTRAND
Un paseo alrededor de la isla de Kungsholmen que, siendo objetivos, no es el más bonito de la zona pero me hace trasladarme a cualquier playa de España. Combina parte de bosque, parte nueva con restaurantes y zona de baño.
3-VISBY
Es una ciudad medieval que merece mucho la pena visitar. Está al sur del país, en la isla de Gotland, y mantiene restos y arquitectura medieval muy bien conservada. Los bares y restaurantes que dan vida a la ciudad están diseñados dentro de casas de la época cuyas fachadas y estructuras interiores se han mantenido.