PRIMER PLANO – Luis Garbayo Erviti – Periodista y escritor – “Estella y su Merindad fueron una constante en la vida de María Lacunza”

PRIMER PLANO – Luis  Garbayo Erviti – Periodista y escritor – “Estella y su Merindad fueron una constante en la vida de María Lacunza”

El autor estellés firma ‘Un momento en la luz’, la biografía de la primera mujer colegiada en los Colegios de Abogados de Pamplona y de San Sebastián

Dos años de investigación han dado como resultado la reconstrucción de la vida de la primera mujer colegiada en los Colegios de Abogados de Pamplona y de San Sebastián. El periodista estellés y empresario Luis Garbayo Erviti (1956) firma ‘Un momento en la luz. Vida, contexto y Circunstancia de María Lacunza’, la biografía de una de las cinco primeras y únicas mujeres que vistieron la toga en la Audiencia antes de la II República. Junto a Lacunza, ejercieron en el periodo 1927-1931 Ascensión Chirivella, Victoria Kent, Clara Campoamor, Matilde Huici y Concha Peña.

Luis Garbayo recorre a lo largo de 300 páginas la trayectoria vital de María Lacunza, con vinculación y raíces en Tierra Estella. El autor recupera lo que denomina “la micro historia de personas desconocidas” y visibiliza a Lacunza como un ejemplo de la lucha por la igualdad.

¿Por qué este libro? ¿Cómo surge la oportunidad de escribirlo?
Surgió con motivo del 200 aniversario del colegio de Abogados de Pamplona en el contexto de la realización de un libro sobre la historia de la entidad que editaría mi empresa. Investigando di con María Lacunza, primera abogada mujer colegiada en los colegios de Pamplona y de San Sebastián, y les propuse escribir su biografía, la microhistoria de una mujer no tan relevante como otras de su época, pero muy interesante. En 1931 sólo ejercieron como abogadas seis mujeres, algunas tan célebres como Victoria Kent y Clara Campoamor, que tuvieron mayor relevancia por su proyección pública y política. Por el contrario, María Lacunza nunca militó.

¿Quién fue María Lacunza?
No fue una mujer cualquiera, sino una pionera. Estudió Bachillerato en el Instituto de Pamplona como la única chica de su clase. Cursó primero de Derecho en Zaragoza y fue la única mujer de la facultad. De segundo a quinto curso en la Universidad Central de Madrid, también fue la única. Lo más significativo de su biografía es que estudió Derecho en un ambiente hostil, cuando era una carrera de hombres. Por lo que he leído, sus compañeros se mofaban de ella y la consideraban una intrusa. Pero demostró ser muy valiente, se enfrentó a un mundo que ahora, con carácter retrospectivo, sabemos cómo fue pero que ella no conocía. Fue una mujer luchadora, con valentía y arrojo. En la biografía la figura de su padre tiene mucha importancia.

¿De qué manera le influyó?
Estuvo en la cárcel dos veces, por lo que María Lacunza pudo entrar en contacto con el mundo jurídico. Quizá este hecho explique por qué estudió Derecho, una carrera cuyas salidas profesionales estaban vetadas por ley a las mujeres. María tuvo su propio bufete y trabajó en Pamplona y en San Sebastián.
Cuando su padre fallece, María deja Pamplona y se traslada a Madrid. Allí conoce cómo funciona el Ministerio de Agricultura y emprende la carrera de funcionaria en la Inspección General de Servicios Social-Agrarios, lo que luego sería el Instituto de Reforma Agraria, hasta que el Régimen la depura y en 1936 se traslada a Valencia.

¿Qué interés específico tiene este libro y el personaje para el lector de Tierra Estella?
Son muchos los vínculos de María Lacunza con Estella y Tierra Estella. Su primer caso fue como abogada defensora de oficio de un vecino acusado de homicidio en Viloria por la muerte de un hermano y la amante de este. El homicida era de Zubielqui, el hermano vivía en Arbeiza y la amante en Viloria. Este caso pone en contacto a María con la tierra y la historia de sus padres, porque su padre era de Riezu y su madre de Lerate. De hecho, varios hermanos de María nacieron en Riezu y en Bearin.

Cabe destacar la figura del padre por diferentes circunstancias. Nació en Riezu en el seno de una familia muy humilde, obtuvo el título de Maestro de Administración, ejerció en Artavia y Larrión y realizó otras labores como sacristán y secretario de Concejo. También fue vigilante de la cárcel de Estella, pero un juicio por el que le condenan hace que pierda el trabajo.

Otro dato interesante es que cuando el padre de María fue maestro en Bearin entró en contacto con la familia Lizarraga, con negocios en Filipinas, y esta familia abrió a María las puertas del Ministerio de Agricultura en Madrid. Por último, otro detalle, la persona que le abrió el proceso de depuración, Ángel Zorrilla, director del Instituto de Reforma Agraria, era de Estella. Así que Estella y su Merindad fueron muy importantes y una constante en la vida de María Lacunza.

¿Ha sido fácil encontrar información para escribir este libro? ¿Cómo se de­sarrolló el proceso de creación?
El libro es fruto del trabajo de dos años y en cuanto a la investigación, tuve la suerte de que el hijo de María Lacunza viviera en Valencia. Fui allí, estuve con él y me dio mucha información, documentos y fotos que me permitieron hacer un retrato robot. Una cosa sorprendente, de lo más relevante de la investigación, es que cuando el Régimen la depuró, ella nunca habló a su familia de su pasado. Fue como si hubiera cerrado la puerta a casi cuarenta años y hubiera tirado la llave al mar. El hijo sólo conoció algo de su ejercicio como abogada por la toga, fotos y documentos que encontró después de que falleciera. La investigación también ha supuesto consultar los archivos municipales de localidades como Larrión y Artavia.

¿Es necesario sacar a la luz la vida de mujeres que hicieron historia y cuya historia no está escrita?
Estos trabajos de micro historia sobre personas desconocidas sirven para conocer una época y la situación de la mujer, porque conociendo los detalles se ve el sufrimiento que vivieron y el valor que demostraron. El caso de María Lacunza es un ejemplo discreto pero muy interesante. Las historias pequeñas son las más significativas.

¿Qué lección puede dar la vida de María Lacunza a las mujeres del siglo XXI?
No han pasado tantos años, pero la situación ha cambiado tanto… Mujeres

FICHA TÉCNICA

Título. ‘Un momento en la luz. Vida, contexto y circunstancia de María Lacunza’.
Autor. Luis Garbayo Erviti.
Género. Biografía.
Número de páginas. 300 páginas.
Puntos de venta. En Estella, en las librerías Clarín e Irrintzi.
Precio. 20 euros.

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies