PRIMER PLANO – ISABEL BEITIA LÓPEZ – INVESTIGADORA – “Nadie antes había dado interpretación a esta iconografía. Si no buscas no encuentras”

PRIMER PLANO – ISABEL BEITIA LÓPEZ – INVESTIGADORA – “Nadie antes había dado interpretación a esta iconografía. Si no buscas no encuentras”

Miembro del colectivo navarro Astrolabio Románico, la estellesa ha dado significado durante los meses de confinamiento a diferentes piezas del patrimonio artístico de Tierra Estella

Osabel Beitia López (Estella, 5/9/1955) no perdió el tiempo durante el confinamiento. Al contrario, los meses sin poder salir a la calle fueron la ocasión perfecta para sumergirse en la observación y en la investigación en un campo que le apasiona: la iconografía del patrimonio navarro.

Como miembro de la junta de la asociación Astrolabio Románico, y junto con otros compañeros y colectivos interesados, centró esfuerzos en la interpretación de ordalías y escenas de diferentes piezas arquitectónicas. Beitia, que dedicó su vida profesional a la docencia, se centró en los edificios de Tierra Estella y fruto de su exhaustivo trabajo ofrece información de interés, nunca antes publicada, sobre el claustro de San Pedro, la fachada del Santo Sepulcro o la ermita y la parroquia de San Miguel en Villatuerta. Una exposición fotográfica en la casa de cultura Fray Diego permite conocer hasta el 14 de noviembre una parte de su trabajo.

¿Siempre te ha interesado el arte?
No sabría decir desde cuándo, pero cuanto más aprendo más me interesa. El arte tiene algo que engancha. Durante mis viajes siempre busco motivos artísticos y tengo miles de fotografías. Yo aprendo por los ojos y las fotos me ayudan a recordar. Veo una imagen y sé si la he visto antes en algún sitio.

Es en el confinamiento cuando un grupo de personas comenzáis a trabajar más a fondo cuestiones sobre la interpretación de la iconografía en Navarra. ¿Cómo surge esta iniciativa?
Surge en Astrolabio Románico, una asociación de la que formo parte, creada con la intención de poner en valor el patrimonio románico de Navarra. Empezó en la Valdorba donde se estudiaron los recursos arquitectónicos, fundamentalmente iglesias y ermitas. Se buscan formas de restaurarlos o de ponerlos en valor y darlos a conocer.
Luego hemos ido creciendo y tratando de extender nuestra labor para que el estudio, la promoción y la protección del patrimonio románico a otras zonas de Navarra. Con esa idea de ayudar y de mover, como los miembros de la Junta no podíamos reunirnos durante el confinamiento, decidimos repartimos Navarra por merindades con el objetivo de buscar huellas arquitectónicas o iconográficas del teatro, dramas litúrgicos, representaciones festivas abarcando toda la Edad Media.

Desde casa revisamos imágenes que teníamos, manuales, tesis doctorales, webs y nos dedicamos a buscar esas huellas del teatro, en los elementos patrimoniales navarros. Encontramos, sobre todo, temas religiosos, pero luego vimos que había también otras cosas. Se representaban de forma teatral vidas de santos, la vida y pasión de Cristo y de las Tres Marías. Sentimientos y creencias de la vida de entonces están plasmados en las representaciones que se hacían y ese testimonio está en la piedra o en la pintura.

¿Por ejemplo?
El claustro de San Pedro de la Rúa era funerario, un cementerio, y ahí se representaban vidas de santos, como para dar ejemplo. Nos muestran qué escenas representaban y cómo se hacían esas representaciones.

En realidad, el teatro nace de la liturgia y, por eso, nosotros estudiamos la iconografía para ver lo que había. Según consultábamos cosas y las comentábamos, se fueron implicando otros grupos de personas relacionadas con el teatro, la música, coros, poetas, fotógrafos, ilustradores, danzaris, otros amantes del arte, también encerrados, que se implicaron con nosotros en el estudio de este tipo de huellas en la literatura y a todos los niveles. Por lo tanto, gente de diferentes gremios nos hemos unido para buscar las representaciones artísticas y festivas en el patrimonio navarro.

¿En qué te has centrado especialmente?
En Estella cada burgo era un mundo y las cosas se hacían de diferente manera. He buscado mucho en el Santo Sepulcro, sobre todo en la portada. En la iglesia de San Miguel, en el claustro de San Pedro y en otros lugares de la Merindad, como en Santa Catalina de Alejandría, en Azcona, o en las iglesias de Villamayor de Monjardín y de Larraona. Y mucho en Villatuerta.

“Los ritos y celebraciones marcaban el día a día de la sociedad de la Edad Media: en qué ocupaban su tiempo, en qué creían, cómo se divertían”

¿Cuáles han sido los hallazgos más importantes?
Soy guía voluntaria en el Museo de Navarra. Pasaba por delante de los relieves procedentes de la ermita de San Miguel de Villatuerta y no podía contar su historia porque no existía una interpretación completa de las piezas. Se sabía que representaban una celebración o rito litúrgico, para bendecir la Cruz que se entregaba al Rey cuando iba a la batalla contra los moros. Ha sido uno de los elementos que he trabajado y pienso que he conseguido explicar el significado de todas las piezas conservadas. También he encontrado, en la parroquia de la Asunción de Villatuerta, la representación del desfile que realizaba el rey con sus huestes, el obispo de Pamplona y el portador de la Cruz cuando iban a la batalla. Que yo sepa, no existe ninguna representación de este estilo y esta época.

En el claustro de San Pedro de la Rúa, en Estella, están representados los martirios de algunos apóstoles y el de Cristo también. En concreto, es muy curiosa la representación de un capitel. Teníamos noticias de que existía un tipo de representaciones así, y lo hemos encontrado en San Pedro. Bastante deteriorado, pero se ve.

En algunas iglesias había una especie de templete o baldaquino donde en Semana Santa se colocaba la mesa del altar y encima se colocaba a Cristo en una caja. Normalmente era un Cristo articulado que se había bajado de la cruz. Se cerraban las cortinas y podía quedar una guardia rezando, vigilando, hasta el día de la resurrección. Cuando la gente iba ya no estaba el Cristo. La imagen se había guardado debajo del altar. Al llegar las tres Marías con los ungüentos, un ángel abría las cortinas que lo cerraban y la luz de una lámpara permitía ver la caja vacía y la sábana colgando. Para que se viera que Cristo había ido al limbo, se le representaba sacando a gente de una especie de cesta, entre ellos Adán y Eva. Era una representación teatral que se puede ver en el capitel de San Pedro. Para mí ha sido uno de los hallazgos más curiosos.

También destaco en el Santo Sepulcro una placa con la representación de un juez y un personaje pidiendo justicia y procedente, a mi parecer, de la capilla de San Martín del Burgo Viejo. Al igual que las dos imágenes colocadas, una a cada lado de la escalera de entrada, que representarían al juez civil (vestido de peregrino, para ser identificado por los peregrinos del Camino a Santiago) y el juez religioso que mediaba en los juicios.

Cuando se construyó el nuevo ayuntamiento se hizo en el lugar del antiguo concejo y capilla de San Martín y estos símbolos, reconocibles por todo el mundo como lugar dónde se pedía “Justicia”, se colocaron en lugar visible en la portada del Santo Sepulcro. Estos lugares estaban regulados.

Creo que la placa contiene el nombre de los jueces, los hombres buenos, concejales que formaban los tribunales que se encargaban de la Justicia en 1320 (siglo XIV), cuando se hizo el cambio de un sitio a otro. Esa es mi interpretación de la iconografía.

¿No existía documentada la historia de estas piezas?
Se podía interpretar por ejemplo violencia, pero ya se ve que es una celebración. Igual las piezas que hace referencia a celebraciones están en sitios altos, porque la iglesia no veía muy bien ese tipo de celebraciones. Los músicos, las danzarinas y los acróbatas eran un mal ejemplo y nos explican la razón. Tenemos en la portada de San Miguel de Estella a Salomé que bailando ante Herodes le hace perder la cabeza y concederle en bandeja la cabeza de San Juan Bautista.

¿Qué importancia tenían los ritos y las celebraciones, a las cuales hace referencia la iconografía, en la sociedad de la Edad Media?
Marcaban su día a día, en qué ocupaban su tiempo, en qué creían, cómo se divertían, cómo intentaban solucionar sus problemas, cómo iban y hacían la guerra.

Piezas interpretadas

Durante el confinamiento y a través de fotografías, Isabel Beitia centró su esfuerzo en interpretar diferentes piezas del patrimonio de Tierra Estella:
Escena litúrgica de la Marcha del Rey para la guerra, prescrita por la liturgia hispánica de la época visigoda. En la ermita de San Miguel, en Villatuerta. “La escena principal de este acto es la entrega de la cruz al monarca. Del Ordo se deduce la importancia que en esta ceremonia se concedía al altar ante el que se realizaba la bendición de la partida del Rey a la guerra y la presencia de la cruz”.
•Desfile de la partida del Rey a la Batalla. Capiteles historiados del interior de la parroquia de la Asunción, en Villatuerta.
•Ordalía o juicios de Dios. Iglesia de San Cristóbal en Larraona. Robo de una oca.
•Ordalía cuerpo a cuerpo y con bastones. Capiteles de San Pedro de la Rúa.
•Ordalía entre caballeros: Villamayor de Monjardín.
•Drama litúrgico de la Pasión de Cristo. Capitel del claustro de San Pedro y Cristo articulado de Torres del Río.
Escenas de fiestas y celebraciones en capiteles de la fachada del Santo Sepulcro y San Miguel de Estella.
Santa Catalina de Alejandría en Azcona y el capitel de Roldan y Ferragut en Estella.
•Representación de duelos entre caballeros.
•Distintos Cantares de Gesta y composiciones literarias.

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies