
A las 9.30 horas llegaban los primeros alumnos, el grupo de Remontival, que se organizaron para recorrer las cinco estaciones de ejercicios que preparó la organización. Acompañados por sus profesores y por monitores del programa, pudieron realizar un slalom en silla de ruedas que puso a prueba su habilidad y velocidad; practicaron, también en silla, baloncesto, y jugaron a fútbol adaptado, goalball y boccia, deporte específico para personas con parálisis cerebral.
El objetivo de las jornadas, que cuentan con la colaboración del programa ‘España se mueve’, era conocer en primera persona cómo se enfrentan las personas con discapacidad a la práctica deportiva. A ello se refería el vicepresidente de la Federación Navarra de Deportes Adaptados, Blas Arróniz. “Se trata, por un lado, de dar a conocer que existen deportes específicos para personas con discapacidad y, por otro, de que los chavales empaticen con una situación de la que nadie está exento”.
Arróniz destacó que la respuesta siempre es positiva. “La valoración es muy buena, sobre todo porque es novedoso y llama la atención, especialmente la silla de ruedas. Lo bonito sería saber si todo esto influye en el día a día de cada centro, si se consigue ver desde otra perspectiva, inclusiva, al compañero que necesita una silla de ruedas o que lleva una muleta por una lesión”, expresó.
La concejalía de Deportes, presidida por Carlos Rubio, estaba detrás de la invitación a que la iniciativa ‘España se Mueve’ llegara a Estella-Lizarra. “Fue a través de unas jornadas sobre deporte adaptado de la Once cuando conocí a Blas Arróniz y vimos la manera de traer la actividad a Estella, para que fuera visible en los colegios. Ha costado organizarlo, pero los centros se han mostrado realmente interesados”, destacó.
La actividad se enmarca en los proyectos que ‘España se Mueve’ desarrolla en el marco Erasmus+ de la Comisión Europea. Cuenta con el apoyo del Consejo Superior de Deportes y colaboran el Comité Paralímpico Español, la Fundación ONCE, la Asociación del Deporte Español, la AEPD, Radio Marca y la Fundación Deporte Joven.
Declaraciones
Malak El Abed:
“Ayuda a ponerte en el papel de la gente que sólo puede jugar así. Tiene que ser complicado. En mi caso, me ha supuesto un esfuerzo, intentarlo varias veces para que salga”, explicaba tras practicar el baloncesto en silla de ruedas.
Manuel Eduardo Bautista:
“Me he sentido bien, nos hemos reído porque es difícil y nos caíamos. Con los ojos tapados, no sabemos dónde está el balón. Hay que prestar mucha atención, y con el ruido que suele haber en el campo tiene que ser muy difícil. Hay que estar muy concentrado”, explicaba tras practicar fútbol con un antifaz, como las personas con discapacidad visual.
Aitana Baldoza:
“Ha sido mi primera vez en una silla de ruedas y la verdad es que es difícil de manejar, sobre todo a la hora de girarla. Al practicar esto, entiendes a quien tiene que estar en una silla todo el día, te pones en su situación”.