
Iñigo Comas atesora más de cien figuras de goma. Comenzó con la pareja de Reyes blancos de Estella, siguió con las ocho de la comparsa de Pamplona y fue sumando y sumando hasta que ya no le cabían en la estantería. Actualmente su colección supera los cien ejemplares. Pero estas recreaciones a pequeña escala son solamente la punta del iceberg de una pasión que le llena el espíritu de alegría cada vez que ve bailar a un gigante en vivo y en directo.
Desde muy pequeño, los padres de Comas le llevaban, junto a su hermana, cuatro años mayor que él, a ver a los gigantes. “A mí me encantaban, más que a mi hermana. Me parecían grandes, con sus faldas al vuelo. Me llamaba la atención cómo bailaban y la música, que lleva la tradición de Navarra. Todo. La nobleza que transmiten con esa altura. Y cuando se iban, me echaba a llorar. No recuerdo que en ningún momento me dieran miedo”, describe.
Iñigo Comas, ex alumno de Lizarra Ikastola y que este año comenzará una FP de Administración y Gestión de Empresas, no sólo conoce todos los detalles de las figuras de Navarra, sus fechas de construcción y el nombre de los artesanos, también las músicas y los bailes que les hacen moverse. “Cuando tenía 7 años mi madre me hizo una figura de ‘Josemiguelerico’, uno de los gigantes de Pamplona. Me he pasado horas bailando y conozco, por ver en la calle y por vídeos, las coreografías de la comparsa de Estella: Alkaburua, el Huevo, la Jota…”, apunta.
Su pasión gigante pasa por llevar sobre sus hombros y bailar algún día a los gigantes de Estella. “Es mi motivación, desde siempre. Debajo de las faldas ves a la gente, a los niños embobados, y me transmite alegría”, destaca.
El libro ‘Gigantes de Navarra’ es publicación de cabecera para Iñigo Comas, que ha invertido horas y horas pasando las hojas de una enciclopedia que recoge todos los detalles sobre las comparsas de Navarra. “Espero que, en dos años, con 18, pueda formar parte de la comparsa. Me encantaría bailar a María Puy”, explica.
Sus visitas al Silo, dormitorio de las figuras de la comparsa estellesa, y las páginas del libro suscitaron la especial atracción por la giganta, cuya figura original estaba arrinconada en el edificio, sin ver la luz del sol. “Yo la conocía de verla allí y de las fotos antiguas del libro. Con sus brazos levantados me llamaba la atención porque no hay otro gigante igual. Me quedé alucinado cuando en las pasadas fiestas vi bailar a su réplica. Sé que es difícil manejarla en calles estrechas y que hay que esquivar los carteles, pero será cuestión de pillar el truco. Me encantaría bailarla”. El rey Moro rivaliza captando su atención. “Con su elegante capa, al moverse tiene su encanto”, asegura Comas.
Cuando de niño comenzó a sentir atracción por los gigantes, no existían tantas comparsas en Navarra como ahora. “Con el tiempo se han ido haciendo nuevas, porque los gigantes y los cabezudos gustan. Por ejemplo, se acaba de crear la comparsa de Villatuerta y otra nueva en Los Arcos”, cuenta.
La tradición gigantera traspasa fronteras. “Hay gigantes en todo el mundo. En España, existe mucha afición en Navarra, Aragón, País Vasco, Cataluña, Valencia y también en las islas Canarias. En Europa, hay gigantes, por ejemplo, en Francia, Bélgica, Países Bajos e incluso en California existen unas copias exactas de los gigantes de Mataró, en Barcelona”.
La pasión por los gigantes acompaña a Iñigo Comas allí por donde va. Este año, durante el viaje de estudios a Reus cogió el autobús para ir a San Pere y ver bailar a los gigantes del siglo XIX. “Me gustó mucho, fue muy bonito”, explica. Y este verano asistirá a las fiestas de Tudela, donde un amigo le ha invitado a bailar los gigantes de Perrinche, una comparsa privada de la capital ribera.
Y suma y sigue, porque este agosto, y mientras que llega su ilusión máxima de integrar la Comparsa de Estella, va a formar parte de la nueva comparsa de Villatuerta. Allí se le podrá encontrar, bailando.
En detalle
La comparsa más bonita. Iñigo Comas se queda con la de Estella. “Es la que he visto toda la vida”.
Comparsa más original. “Me quedo con Perrinche, de Tudela, o Ezpelur, de Pamplona. La de Perrinche tiene un montón de personajes históricos de Navarra, en torno a 70, entre gigantes, cabezudos y la Tarasca. Y los de Ezpelur reflejan muy bien nuestra cultura y folclore”.
Faceta ‘blogger’. Se puede seguir a Iñigo Comas en un perfil específico sobre los gigantes creado en Instagram: ‘giganteando’.
Las Fiestas de Iñigo Comas. Estas Fiestas de Estella las disfrutará con sus amigos, pero no se perderá las salidas de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos. Les sacará fotos que luego publicará en su cuenta de Instagram.