
Durante el acto se homenajeaba mediante la entrega de galardones a seis agricultores y dos técnicos que impulsaron la investigación para crear plantaciones a partir de endrinas silvestres: Ángel Eraul y Julio Pérez, de Sesma; Juanan Orduño, de Funes; Juan José Martínez, de Falces; Carlos Aramendía y Beatriz Sagredo, de Mendavia; y los técnicos de INTIA que iniciaron este proceso, Álvaro Benito y Silvia Villanueva.
La consejera Gómez reconoció la labor de los primeros agricultores que cultivaron el endrino en Navarra, “agricultores valientes que en los años 90 apostaron por cultivar la endrina que hasta ese momento crecía salvaje”. El
Pacharán Navarro, producto con ‘Denominación Navarra de Calidad’.
El presidente de la IG Pacharán Navarro, Adrián Subía, recordó los inicios del cultivo hace ya más de veinte años. “¿Os acordáis cuando estas fincas no tenían ningún árbol? ¿Recordáis cuándo nos ofrecían un cultivo que nadie conocía y que ni siquiera tenía el seguro agrario? ¿De cuando empezamos a buscar en los campos de Navarra variedades de endrino para comprobar cuáles eran los mejores para elaborar pacharán?”, preguntaba.
El cultivo del endrino
Hace 35 años, en 1987, el Consejo Regulador del Pacharán Navarro, las destilerías acogidas al mismo y el Instituto Técnico y de Gestión Agrícola (ITGA) iniciaron el proceso para lograr la domesticación del endrino y, así, poder crear plantaciones de este fruto.
El proceso de experimentación se basó en tres pasos. El primero fue la selección de variedades para, posteriormente, hacer ensayos en la Finca Experimental de Sartaguda. En un segundo paso, y tras ensayar con diversos métodos y patrones de multiplicación de especies frutales, se concluyó que el Ciruelo Mirabolano era el más adecuado en cuanto a criterios productivos. El último paso consistió en dar con un sistema que hiciera viable y rentable la cosecha y se optó por un sistema vibrador con paraguas invertido para la recogida del endrino.
Diez años después, en 1997, se inició la segunda parte del proyecto diseñado por el Consejo Regulador del Pacharán Navarro: la implantación del cultivo en los campos de Navarra. Más de 20 años después, la Comunidad Foral cuenta con 115 hectáreas dedicadas en exclusiva a los endrinos.
Navarra produce 3,3 millones de litros al año
Navarra se ha convertido en la única zona de Europa donde, además de encontrar endrinas silvestres, también se cultivan, lo que la convierte en la mayor productora de pacharán a nivel nacional. Actualmente se recogen unos 800.00 kilos de endrinas y la producción supera los 3,3 millones de litros al año de esta bebida espirituosa. Son siete las empresas inscritas en el registro de la Indicación Geográfica Pacharán: DZ Licores (Destilerías Zoco), Destilerías La Navarra, Licores Baines, Hijos de Pablo Esparza Bodegas Navarras (Grupo Basarana Las Cadenas), Licores Azanza, J. Etxabarri Licores Usua y Vinos y Licores Ordoki.