Olímpicos de Tierra Estella

Olímpicos de Tierra Estella

El esgrimista Joaquín García Orcoyen, el pelotari Alfredo Balerdi, el ciclista Roberto Lezaun, la jugadora de balonmano Andrea Barnó y el futbolista Javi Martínez integran la lista de ámbito local

Desde la celebración de los primeros Juegos Olímpicos, en 1928 en Amsterdam, y a lo largo de sus 28 ediciones, 65 deportistas navarros han conocido la experiencia olímpica. El primer navarro fue el esgrimista Joaquín García Orcoyen, nacido en Esténoz (valle de Guesálaz) el 11 de marzo de 1905 y residente en Madrid en los años 20.

Desde entonces, y décadas después, otros cuatro nombres se suman a la lista de olímpicos de Tierra Estella: el pelotari estellés Alfredo Balerdi (Barcelona 1992), el ciclista, natural de Zurucuain, Roberto Lezaun (Atlanta 1996 y Sidney 2000), la jugadora de balonmano, también de Estella, Andrea Barnó (bronce en Londres 2012), y el futbolista de Ayegui Javi Martínez (Londres 2012).

ALFREDO BALERDI AGUIRRE, oro en Barcelona del '92.

 

 

Disciplina:
Pelota-Pelota Mano Frontón Corto 36 m

Palmarés:
Zaguero perteneciente a la empresa Alti. Debutó el 20 de noviembre de 1992 en el frontón Labrit de Pamplona. Además de campeón olímpico en Barcelona ’92, fue campeón mundial de aficionados en Cuba 1990.

 

“Demostré que podía estar ahí y que podía ganar”

El estellés Alfredo Balerdi Aguirre (1/03/1970) conseguía un Oro en las Olimpiadas de Barcelona ’92, en pelota mano, un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos celebrados aquel año. Tuvo que preparar intensamente su participación y ganarse el puesto para vivir una de las experiencias deportivas de su vida. Poco después de Barcelona ’92, Balerdi debutaba como profesional. Vivió unos años deportivos muy buenos con ilusión, dedicación y auto-exigencia. Ahora disfruta del deporte a través de su hijo, que ha tomado el testigo de la tradición familiar.

¿Cómo viviste la experiencia de la Olimpiada?
La pelota mano era en Barcelona ’92 un deporte a enseñar, un deporte de exhibición, y tuve la suerte de poder participar y de conocer la Villa Olímpica. Tenía 22 años y ya llevaba muchos años jugando, pero nunca pensé que viviría esa situación. Me tuve que ganar el puesto, estaba muy contento.
Con mi pareja, Iñaki Lujambio, de Goizueta, conseguimos medalla de Oro en Pelota Mano Frontón Corto 36 m. La verdad es que, aunque podíamos competir con Francia, sobre el papel la delegación española era superior; quizá era más difícil llegar a las Olimpiadas que obtener el resultado, pero está claro que, aunque pudiéramos ser superiores, había que jugar y, siendo un chaval, esa situación la viví con mucha presión. El deporte a alto nivel siempre es presión, todo el mundo quiere ganar y, aunque no estés en la mejor situación física, hay que dar lo mejor. Yo demostré que podía estar ahí y que podía ganar.

¿Cómo recuerdas ahora la experiencia?
Lo recuerdo como algo especial en mi vida. Siempre quedará en el recuerdo, aunque pase el tiempo. Te acuerdas, sobre todo, cuando se celebra una nueva edición de los Juegos Olímpicos.
Yo vivo el momento, lo actual, y entiendo mi participación en las Olimpiadas como algo pasado, algo que puedo decir que conocí. Pasado el tiempo, mantengo amistad y relación con la gente que participamos. De hecho, celebramos en Barcelona el 25 aniversario de las Olimpiadas del ’92 y estuvimos encantados de vernos después de tantos años.
En aquel tiempo vivía con una ilusión terrible ser profesional, de hecho debuté después de las Olimpiadas. Estar preseleccionado desde los 18 años en competiciones fue algo muy bonito y duro a su vez porque hubo momentos físicos que igual no estabas a tope y con la presión de la competición. Pero siempre lo he hecho con ilusión.

¿Estás siguiendo las Olimpiadas de Tokio?
Sigo las Olimpiadas y la actividad deportiva en general. Estoy viendo baloncesto, fútbol, balonmano, natación, veré atletismo… Me gusta ver. Esa gente, para llegar donde está ha tenido que trabajar y sufrir mucho. Lo sé, lo entiendo y lo valoro.

¿Cuál es ahora tu relación con el deporte y con la actividad ­física?
Con 51 años intento mantenerme lo mejor posible. Ya no practico la pelota, me conformo con correr un poco y pasear. Ahora vivo el deporte a través de mis hijos. Mi hija juega al balonmano y mi hijo, de 17 años, sigue los pasos de la pelota mano. Con él vuelvo a sentir la pasión y la ilusión del deporte, sabiendo que soy yo ahora quien juzga; pero si se consigue bien y si no, no pasa nada. Yo no presiono para que sean los mejores, pero si para que sean buenos deportistas y, sobre todo, buenas personas.

 

ROBERTO LEZÁUN ZUBIRIA, Atlanta 1996 y Sidney 2000

Disciplina:
Ciclismo-Mountain Bike.

Palmarés:
A lo largo de su carrera deportiva, Roberto Lezaun ganó dos medallas de oro en el Campeonato Mundial de Ciclismo de Montaña, en los años 1999 y 2000, y una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Ciclismo de Montaña de 1999. En carretera, sus mayores triunfos fueron ganar la clasificación general de la Vuelta a Navarra de 1990 (como amateur) y de la Vuelta a Andalucía de 1991 (como profesional).

“Fue un privilegio vivir las olimpiadas en dos ocasiones”

El ciclista natural de Zurucuain y vecino de Villatuerta Roberto Lezaun Zubiria (Pamplona, 23 de julio de 1967) participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996 y de Sidney en 2000 en la única categoría olímpica de ciclismo, Mountain Bike. Recuerda las experiencias con agrado, como un privilegio que muy pocos disfrutan, aunque los resultados, sobre todo en Atlanta, no le acompañaron. En Sidney conseguía la décimo quinta posición. En la actualidad, Roberto Lezaun trabaja en Servicios Múltiples del Ayuntamiento del valle de Yerri, está casado y tiene tres hijas. Sigue disfrutando de la bicicleta, pero “sin presión”.

¿Cómo viviste las experiencias de las Olimpiadas?
La más bonita fue la primera, porque era la primera vez, una experiencia que antes no había vivido. Recuerdo la villa olímpica y que me impactó la ceremonia de inauguración. El estadio olímpico era impresionante. Estaba muy contento de acudir a unas olimpiadas, para un deportista es un reto muy importante y fue muy bonito vivirla.
Sin embargo, no me salieron las cosas y fue una decepción. También recuerdo las medidas de seguridad que había en Atlanta por el tema del terrorismo, casi no salimos a la ciudad, y los entrenamientos los teníamos que hacer lejos de la villa olímpica y era un engorro. Por lo demás, todo espectacular, es emocionante vivir unas olimpiadas desde dentro.
La experiencia de Sidney la viví más tranquilo, en un lugar con mejores condiciones para entrenar y en una ciudad preciosa. Obtuve mejores resultados y, desde el punto de vista personal, amplié la experiencia diez días después con mi hermano Javier y mi sobrino Alan. Se animaron a venir y tengo muy buen recuerdo.

¿Cómo las recuerdas ahora?
Lo veo como una oportunidad muy bonita que tuve ocasión de vivir. Entiendo como un privilegio haber podido participar y haberlo vivido desde dentro en dos ocasiones. Es un recuerdo de la participación, de las instalaciones de la villa, de la ceremonia de inauguración, que lo guardas para siempre. Pero una vez que vives el momento, se pasa y ya está. Es una experiencia muy bonita, pero como otras en la vida.

¿Estás siguiendo las Olimpiadas de Tokio?
Me gusta el ciclismo y he seguido un poco la Mountain Bike, aunque no la echaron. La verdad es que soy un deportista más de hacer que de seguir. El ciclismo de carretera me gusta mucho y es el deporte que más sigo.

¿Cuál es ahora tu relación con el deporte y con la actividad ­física?
Mucho más relajada, más como tiene que ser. Desde que dejé la competición ya no salgo a entrenar, salgo a andar en bici. Practico bastante, pero a otro ritmo y de otra manera, sin presión y por diversión. Lo que tenía que demostrar ya lo hice en su momento, ahora ando en bici porque me gusta y por encontrarme bien.
El ciclismo es un deporte duro, pero todos los deportes son duros, por un motivo o por otro. Cuando te tienes que emplear al cien por cien, si no es dura la competición es duro el entrenamiento y, si no, son duros los dos. El deporte no es solo lo que se ve en la tele, sino lo que hay detrás.

 

ANDREA BARNÓ SAN MARTÍN, Plata en Londres 2012

Disciplina:
Balonmano

Palmarés:
Debutó en División de Honor (Liga ABF) en la temporada 2003/2004 con la S.D. Itxako, donde siempre ha jugado, consiguiendo un subcampeonato de Champions League en 2011. Como internacional ha jugado en el campeonato mundial de 2009 en China; en el campeonato de Brasil 2011, donde consiguió la primera medalla de bronce en un mundial para la selección; en los campeonatos de Europa de 2008 en Macedonia, consiguiendo por primera vez la medalla de plata, y en el Campeonato Europeo Dinamarca y Noruega de 2010.
Con la S.D. Itxako fue campeona en la temporada 2008-2009 de la liga y de la Copa EHF; en 2009-2010 y 2010-2011, de la liga, la Supercopa de España y la Copa de la Reina.

“Cuando conseguimos la medalla no podíamos creerlo”

Andrea Barnó San Martín (Estella, 4 de enero de 1980) compitió en las Olimpiadas de Londres en 2012 como integrante de la Selección Española de Balonmano. El equipo se traía la medalla de Bronce a casa. La que fuera capitana de la S.D. Itxako, es ingeniera técnica agrícola y ha estudiado Ciencias Ambientales. Actualmente trabaja como instructora de pilates y tiene dos hijos. Recuerda su participación en los Juegos Olímpicos como uno de los capítulos más emocionantes de su carrera deportiva.

¿Cómo viviste la experiencia de la Olimpiada?
Poder clasificarnos para los Juegos venía de atrás. Haber ocupado posiciones arriba nos permitía disputar el preolímpico, que lo pedimos en Guadalajara. Era mayo, vivimos un fin de semana muy intenso y nos clasificamos. En relación con el Itxako había sido un año muy duro porque arrastrábamos problemas con el club y al mismo tiempo teníamos que seguir manteniendo un nivel deportivo alto.
Viví aquel tiempo con mucho cansancio, pero el premio era gordo, clasificarnos y poder estar en los Juegos Olímpicos era un subidón, no podíamos ni creerlo porque además la Selección Española de Balonmano solo había estado anteriormente en Atenas y en Barcelona. No tuvimos descanso, pero la ilusión era muy grande, y cuando conseguimos la medalla no podíamos creerlo, nunca pensamos que la conseguiríamos.
Tuve la oportunidad de convivir con el deporte de más alto nivel, de hacerlo en la Villa Olímpica, en las mismas condiciones que el resto de deportistas. Allí todos éramos iguales. Se vivía el ambiente deportivo, compartíamos el espacio con otros países en lo que era una gran ciudad del deporte. Íbamos a comer a un mismo sitio, estábamos en las mismas instalaciones que eran increíbles, gimnasios impresionantes…
Como anécdota, nos perdimos la ceremonia inaugural porque jugábamos al día siguiente muy pronto, pero asistimos a la clausura porque disputamos el tercer y cuarto puesto. El saludo de Kobe Bryant con Pau Gasol lo vimos cerca.

¿Cómo recuerdas ahora la experiencia?
La veo aún con más valor que en aquellos momentos. Allí tocaba estar muy centrada en la competición, ser muy consciente de que estás ahí. Así nos pasó, que el primer partido con Corea fue horrible, lo perdimos. Cuando ya nos centramos, los resultados nos acompañaron. Ahora, con perspectiva, me doy cuenta de que muy pocas personas llegan a los Juegos y consiguen una medalla. Para mí la experiencia fue también muy bonita porque, al celebrarse en Londres, mi familia pudo venir dos veces, en la primera fase y al final. Poder compartir momentos con mi familia fue un regalo.

¿Estás siguiendo las Olimpiadas de Tokio?
Es una competición que la hemos visto muchísimo en casa, desde que era muy pequeña, y hemos seguido todas las disciplinas. Nos encanta. Como sabes que las participaciones van a ser de alto nivel, cualquier deporte es espectacular, gimnasia rítmica, triatlón, hockey hierba, waterpolo… Somos una familia que siempre nos ha gustado el deporte, practicarlo y verlo.

¿Cuál es ahora tu relación con el deporte y con la actividad ­física?
Siempre he estado vinculada. No entiendo mi vida sin actividad física ni deporte. Practico todos los días. No puedo hacerlo en equipo pero sí de manera individual y es parte de mi vida, lo necesito. Del balonmano estoy más apartada. Por las circunstancias del trabajo y la familia es más difícil, pero en algún momento me reengancharé. No sé cómo, pero de alguna manera.

 

JOAQUÍN GARCÍA ORCOYEN, Amsterdam 1928

Disciplina:
Esgrima

El Doctor en Ciencias del Deporte, Historia del Deporte y Olimpismo Fernando Arrechea comparte en su blog ‘Olimpismo’ una breve biografía de Joaquín García Orcoyen. Hijo del otorrinolaringólogo Juan García Ilurre y de Amanda Orcoyen y hermano de los doctores Jesús y Juana García Orcoyen, era un habitual en Madrid en los torneos de esgrima, sobre todo en sable. Ganó en el Casino de Madrid en marzo de 1925 el Torneo de la Asociacion de Esgrimidores de Madrid y se mantuvo en la élite nacional del sable hasta su prematuro fallecimiento en diciembre de 1934.

JAVIER MARTÍNEZ AGUINAGA, Londres 2012

Disciplina:
Fútbol

Javier Martínez Aguinaga (Ayegui, 2 de septiembre de 1988) es desde este mes de julio jugador del Qatar Sports Club. Con 17 años fichó por el Athletic Club de Bilbao. En 2006 debutó en Primera División en San Mamés. En la temporada 2011-2012 fue subcampeón de la UEFA y de la Copa del Rey. En 2012 fichó por el F.C. Bayern de Munich. Con el equipo alemán logró más de veinte trofeos, incluyendo dos tripletes en 2013 y 2020. Además, es el futbolista navarro con más títulos de la historia al haber logrado 26 títulos oficiales entre clubes y selección. Con la Selección Española fue campeón de la Copa Mundial de Fútbol de 2010 y de la Eurocopa 2012. En los Juegos Olímpicos de Londres 2012 fue capitán de la Selección Olímpica

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies