
Se trata de un lugar de encuentro entre las diferentes comunidades sefardíes que hay en todo el mundo y pretende buscar puntos de encuentro para desarrollar trabajo en común que acerque y fomente el legado judío de todas las entidades que participan. “La red está estructurada en tres grupos de trabajo que son turismo y patrimonio, cultura y educación y otra de comunicación y ciudad. Se trabajan campañas de señalización, programas educativos para que los niños conozcan la cultura judía, el cómo cuidar y señalizar el patrimonio de nuestras ciudades, atraer el turismo. Se intentará además buscar subvenciones para proyectos europeos y es una manera de relacionarse con comunidades sefardíes”, informaba Koldo Leoz.
Junto al alcalde de Estella acudieron la actual presidenta de la red, la alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio, su jefe de prensa y la gerente de la red. “Era importante acudir ya que en julio seré presidente de la red y en México pudimos establecer contacto con diferentes comunidades sefardíes. De paso he dado a conocer Estella, he hablado del Centro Tecnológico Miguel de Eguía, de la judería… Estas relaciones pueden servir en un futuro para conseguir cosas por Estella”, explicaba Koldo Leoz.
El alcalde ya se encuentra de nuevo en la ciudad y ahora toca esperar a julio para que Estella se convierta en capital de la Red de Juderías-Caminos de Serafad.