
Con la renovación, se ha dotado de nuevos espacios en el palacio del Gobernador- incluido el patio- a los temas de la Segunda República y la Guerra Civil. El primero de ellos se articula en torno a cuatro ejes: ‘La Comunión Tradicionalista frente al reformismos de la Segunda República’, ‘La reorganización política y miliar de la Comunión Tradicionalista’, ‘La ideología tradicionalista’ y ‘La Comunión Tradicionalista y la cuestión agraria’.
En el segundo espacio, el que aborda la Guerra Civil, se desarrollan otros tres temas: la política de la violencia desde julio de 1936, ‘´La participación del carlismo en el ejército nacional insurrecto’ y ‘La subordinación política del carlismo durante la guerra’.
Estos nuevos espacios cuentan con una renovada museografía en la que se señalan los principales hitos locales, nacionales e internacionales. Se han añadido, además, imágenes e incorporado nuevas piezas, entre ellas cuadros cedidos por el Museo de Navarra, el Museo Gustavo de Maeztu y colecciones particulares y banderas y objetos históricos procedentes de la colección del Museo del Carlismo, del Museo Etnológico de Navarra Julio Caro Baroja y de particulares.
Igualmente se han añadido nuevos mapas y paneles gráficos dedicados a las elecciones durante la Segunda República, la dispersión de las asociaciones carlistas y católico-agrarias en Navarra, y el mapa dedicado a las víctimas de la represión en Navarra, para el que se han tenido en cuenta los datos aportados por el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, de la Universidad Pública de Navarra.
Por su parte, la ampliación de contenidos desde el final de la Guerra Civil hasta las elecciones de 1979, que ocupa el periodo de la dictadura franquista, se desarrolla en tres ámbitos, cada uno de ellos estructurado en torno a una serie de temas: ‘En busca de las piezas del trilema (1939-1957)’, ‘Con o contra Franco (1955-1968)’ y ‘El Carlismo entre el Tradicionalismo y la oposición al régimen de Franco (1968-1977)’. Este espacio aborda entre otros momentos los sucesos de Montejurra 1976.
La dirección general de Cultura-Institución Príncipe de Viana encargó la revisión a los historiadores Emilio Majuelo y Francisco Javier Caspistegui, docentes de la UPNA y de la Universidad de Navarra, respectivamente. Todos los contenidos se han traducido al euskera y se han adoptado unos criterios más acordes con la accesibilidad universal en la legibilidad y lectura de los textos. Asimismo, se ha mejorado el sistema de iluminación.
La exposición permanente, así como la temporal ‘El Carlismo a través del cine’, se pueden visitar en el horario habitual del Museo: de martes a sábados, de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas, y los domingos y festivos, de 11 a 14 horas. La entrada tiene un precio de 2 euros.
Más de 12.000 visitantes en 2018
Un total de 12.008 personas visitaron el Museo del Carlismo durante 2018. Pudieron disfrutar tanto la exposición permanente como las muestras temporales, en concreto ‘Mineros en guerra’, instalada hasta finales de abril de 2018, y el proyecto actual titulado ‘El carlismo desde el cine’, hasta el 28 de abril próximo. Durante el año, el Museo ha programado diferentes actividades, como talleres, conferencias, conciertos, actuaciones y recreaciones históricas. En su agenda ha destacado la realización de una iniciativa novedosa, un ‘escape room’ que, bajo el título ‘El robo del toisón’, atrajo hasta el Museo a 1.324 personas de diferentes edades y procedencias.