ASOCIACIONES – PARKOUR ESTELLA – Una disciplina urbana basada en el control del cuerpo

ASOCIACIONES – PARKOUR ESTELLA – Una disciplina urbana basada en el control del cuerpo

El colectivo, que solicitó instalaciones en la ciudad para la práctica de la actividad, lo integran quince jóvenes con edades comprendidas entre los 13 y los 16 años

La Asociación Parkour Estella se formalizó el pasado mes de agosto, como ente aglutinador de una quincena de jóvenes amantes de una disciplina deportiva urbana muy de moda. Mediante sus peticiones, el grupo conseguía arrancar del Ayuntamiento de Estella el compromiso para la habilitación de un parque de Parkour donde desarrollar la actividad de manera segura. El parque, uno de los más grandes del país, es ya una realidad.

En sus más de 1.000 metros cuadrados, los jóvenes del colectivo con edades comprendidas entre los 13 y los 16 años se reúnen para hacer sus saltos y desplazamientos utilizando los bloques que simulan el mobiliario urbano. Aunque las restricciones de la Covid no permitan las aglomeraciones en un espacio muy deseado, es el punto neurálgico y de referencia para los miembros de la Asociación y también para otros chavales que practican el Parkour, así como otra disciplina similar, la calistenia.

El Parkour es una disciplina física basada en la capacidad motriz del individuo. Los practicantes son denominados ‘traceurs’ y tienen como objetivo trasladarse de un punto a otro del entorno de la manera más sencilla y eficiente posible, adaptándose a las exigencias del mismo con la única ayuda de su cuerpo. Además, se puede considerar una forma de expresión en cuanto a la libertad, el contacto con todo medio externo y el dominio sobre el propio movimiento natural de cada persona.

El parkour se practica tanto de manera individual como colectiva en cualquier entorno. Cada practicante decide hasta qué punto involucrarse en su entrenamiento y cómo enfocarlo. Su práctica implica la adaptación al espacio para superar los diferentes obstáculos presentes en un recorrido.
Raymond Belle lo desarrolló en Francia y lo continuó su hijo David Belle y su grupo de amigos, los autodenominados Yamakasi, a finales de los años 1980. La disciplina se popularizó al final de la década de 1990 y principios de los 2000 gracias a películas, documentales y anuncios televisivos protagonizados por los Yamakasi.

Asier de Miguel, presidente de la Asociación, explica que la afición al Parkour en Tierra Estella llegó hace unos tres años impulsada por una quedada muy grande con participantes de otros lugares, y que está ya muy extendida. “En Estella estaremos unas treinta personas que practicamos y en torno a 70 en todo Tierra Estella. También estamos abiertos a nuevas incorporaciones, quien quiera aprender que no se corte en venir y probar”, apunta de Miguel.

El volumen de gente practicando este deporte urbano pedía a gritos la nueva instalación en Zaldu. “Formar el colectivo nos dio fuerza para pedir la última ampliación, así como colchonetas para volteretas, otros materiales y la caseta para guardarlos. La Asociación también nos permite que cuando todo vuelva a ser normal podamos realizar actividades, como clases, talleres y exhibiciones”, explica.

En su opinión, el Parkour es difícil de ejecutar en función de las ganas que tenga el practicante de aprender y lo que practique. También puede entrañar cierto riesgo. “El riesgo existe, por eso el parque nos permite hacer entrenamientos bastante seguros. Lo más importante es estar mentalizado, saber qué puedes hacer y qué no. Si ves un riesgo mínimo, es mejor no hacer el salto. Se trata de una disciplina mental, en este sentido. Por otro lado, es muy importante saber caer, más que saber saltar, para no hacerte daño. En esto juegan un papel importante los pies, hay que caer con los dos pies, con todo el pie y flexionar las rodillas. El culo tiene un papel muy importante porque es el músculo más fuerte. Es una cuestión de que el cuerpo absorba el impacto de la mejor manera”, explica.

Miembro también del colectivo, Javier Chocarro Haro, de 15 años practica desde 2018. “Empecé una Navidad, sin saber muy bien qué era. Me gusta porque me da mucha destreza. El Parkour te permite controlar bien tu cuerpo. Además, como hacemos en grupo está muy bien, la parte social es importante”, explica. Sobre la dificultad del Parkour, Chocarro coincide con su amigo de Miguel en que depende de cada persona. “Al principio hay cosas que no te salen, que son difíciles, pero cuando llevas un año y va pasando el tiempo y ves que te sale, te animas. El equilibrio y la coordinación son importantes y la clave está en no dejar de practicar”.

Los miembros de la asociación Parkour Estella utilizan las nuevas instalaciones siguiendo las normas de aforo. Sueñan, como todos, que la pandemia pase y vuelva la normalidad. “Cuando se pueda vamos a hacer una quedada muy grande, con gente profesional que venga de todos los lugares del Estado y que son representantes del Parkour dentro y fuera. Eso está asegurado”, añade el presidente, Asier de Miguel.

ASÍ ES

FUNDACIÓN. En agosto de 2020.
NÚMERO DE SOCIOS. 15 integrantes.
JUNTA. Presidente, Asier de Miguel Zúñiga. Tesorero, Xabier Martínez. Secretarios, Hugo Jiménez y Javier Chocarro. Vocal, Mikelats Azparren.
CUOTAS. No tienen cuota.
NUEVOS MIEMBROS. El colectivo está abierto a nuevas incorporaciones. Los interesados en sumarse a la Asociación o en probar la disciplina, pueden pasarse por el Zaldu Park.
ACTIVIDADES. Con la Asociación constituida, el colectivo puede organizar clases, talleres, cursos y exhibiciones. Esperan la llegada de la “normalidad” para poder realizarlas.

ENTREVISTA

David Amézqueta Michel. 15 años.
Para disfrutar el Parkour y hacerlo con seguridad hay que practicarlo mucho

¿Por qué practicas Parkour?
Empecé a ver videos de Youtube y me gustó mucho. Empecé a practicarlo hace como dos años, y hasta ahora.

¿Es difícil?
He ido poco a poco. Difícil es según lo que quieras hacer. Todo el mundo puede hacer Parkour pero para disfrutar y hacerlo con seguridad hay que practicarlo mucho.

¿Qué te gusta de esta disciplina?
Me gusta ver que puedo controlar el cuerpo y saltar donde quiera, dentro de mi capacidad. Es muy importante el equilibrio y la coordinación y vas ganándolos poco a poco.

¿Te pones retos?
Sí, cuando consigues un salto que te parece que no ibas a llegar, entonces te propones hacer otro aún más grande. Así se va avanzando. Medimos los saltos en pies y nos vamos animando. La verdad que engancha.

¿Qué opinas del Zaldu Park?
Estamos muy contentos con la nueva instalación. La hemos estado ya probando y la verdad que muy bien.

¿Un consejo a alguien que quiera iniciarse?
Que tenga calma, que si al principio no salen las cosas, luego con la práctica se consigue.

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies