
Según datos aportados en la sesión, el 40% de los municipios navarros se encuentra en riesgo extremo o intenso de despoblación. En Tierra Estella son 66 los municipios en riesgo severo y la edad media en la comarca se sitúa en 51,2 años. En Tierra Estella un 23,8% de su población supera los 65 años.
Como datos destacados, un 23,8% de la población de la comarca supera los 65 años. Son 66 los municipios en riesgo severo de despoblación
La presidenta de la Mancomunidad de Montejurra, Susana Castanera, anfitriona de la jornada, ofrecía las primeras palabras sobre un centro que hará confluir a agentes públicos y privados. “Vivimos unos tiempos complejos. La tecnología avanza a un ritmo que a veces asusta, especialmente en entornos donde los recursos son más escasos. Podríamos verlo como una amenaza, pero si se gestiona con inteligencia y con mirada social, la innovación se convierte en una palanca de cambio”.
La presidenta destacó la oportunidad que brinda la iniciativa para crear empleo de calidad, fomentar empresas social y medioambientalmente sostenibles y para atraer y retener talento. “El CIT en Tierra Estella abre un espacio para proyectos transformadores capaces de revalorizar el territorio. La innovación es motor de trasformación para una ruralidad más sostenible, inclusiva y que no deje a nadie atrás”, expresó.
Punto de encuentro
El director general de Administración Local y Despoblación, Jesús María Rodríguez, explicó los detalles de la iniciativa y se refirió a la vocación del futuro Centro de Innovación Territorial. “Pretende ser un punto de encuentro, de conexión y de trabajo en red de todos los agentes de la comarca, el sector privado, el sector público y cualquier persona que se quiera acercar. La Red de CIT funciona a nivel nacional, se pone en marcha financiado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y lo que queremos es conectar interna y externamente en la lucha contra la despoblación y generar espacios de trabajo”.
Rodríguez añadió que los CIT han de cumplir una serie de indicaciones que marca el Ministerio. “Tiene que tener un espacio coworking y una oficina para el trabajo de una persona o más que presten el servicio y para facilitar el encuentro entre los diferentes agentes. Será un centro físico que tenemos que valorar, ubicar y adecuar todavía”, destacó.
Las empresas públicas Nasertic, en colaboración con Nasuvinsa, son las encargadas de la gestión del CIT. El CIT de Tierra Estella será también punto de acceso a tecnologías y procesos innovadores, de formación y asesoramiento en innovación social y tecnológica.
Las jornadas permitieron a los asistentes conocer experiencias de éxito de CITs ya implantados en otras regiones. Por video-conferencia los responsables de los CIT de Val d’Arán y Cáceres, Guillem Piris y Agustín Aretio, respectivamente, dieron a conocer cómo sus territorios están aplicando experiencias innovadoras frente a la despoblación.
En el territorio
Durante la jornada se dieron a conocer experiencias de éxito de empresas y entidades de Tierra Estella y de otros CIT
Seguía una mesa redonda sobre innovación e Tierra Estella, en la que intervinieron David Cabrera, director de la Residencia San Jerónimo; Jon Fernández, coordinador de la asociación Tejiendo Caminos, en la Sierra de Codés; María Luisa Elguea, gerente de Laseme, e Idoia Urmeneta, coordinadora del centro VidAAs.
Al cierre de la mesa se abrió una sesión participativa, que invitó a los asistentes a aportar sus puntos de vista sobre cómo puede sumarse el CIT en Tierra Estella a las iniciativas ya existentes en el territorio. La alcaldesa de Estella-Lizarra, Marta Ruiz de Alda, clausuraba el encuentro
Retro demográfico en Tierra Estella e iniciativas que miran al futuro
Cuatro alcaldes y alcaldesas de la comarca explican cómo les afecta el reto demográfico y exponen algunas acciones destacadas para afrontarlo.

CRISTINA REMÍREZ MARQUÍNEZ
Alcaldesa de Bargota

SUSANA CASTANERA GÓMEZ
Alcaldesa de Allo

PEDRO BUJANDA CIRAUQUI
Alcalde de Nazar

RUBÉN MARTÍNEZ LANDA
Alcalde de Oteiza
RedCIT, una iniciativa para impulsar la innovación rural
La RedCIT, iniciativa impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológico y el Reto Demográfico, ya cuenta con otros once centros en Badajoz, Cáceres, Cuenca, Huesca, Jaén, León, Lleida-Comarcas Pirenaicas, Soria, Teruel, Valencia y Val d’Aran. Son espacios estratégicos de ámbito provincial o multi provincial, concebidos como ecosistemas de colaboración en los que desarrollar y compartir experiencias que contribuyan a reactivar los territorios rurales, especialmente aquellos que presentan un alto índice de despoblamiento.
Estos centros nacen con la vocación de incardinarse en el territorio, de potenciar el talento y la innovación y acompañar e impulsar las iniciativas que están gestándose en el medio rural. Su objetivo es alcanzar una mayor equidad territorial a través de la diversificación en el desarrollo económico, la retención y captación de talento y la innovación en áreas rurales. Coordina la RedCIT el centro ubicado en Cubillos del Sil (León).