¿Ha sido fácil tomar la decisión e ir de Erasmus este año?
Ha sido un proceso lleno de incertidumbre. Me encontraba eligiendo asignaturas o solicitando alojamiento sin ni siquiera saber si podría ir o me lo cancelarían. Además, yo en principio iba a venir el primer cuatrimestre, pero me pareció muy arriesgado y lo cambié al segundo pensando que todo estaría más normalizado. A la vista está que no ha sido así, pero una se adapta.
¿Por qué Lovaina?
Honestamente no sabía ni dónde estaba Lovaina cuando me dieron la plaza. Tenía claro que quería irme, me ofrecieron esta plaza y la acepté.
¿Cómo valoras la experiencia? ¿Qué te está aportando?
En general, muy positiva. Se crece mucho saliendo de casa y ampliando fronteras. A parte de conocer nuevas costumbres, gente y lugares diferentes, aprendes a adaptarte y a desenvolverte fuera de tu zona de confort.
¿Es la experiencia de Erasmus que te imaginabas, con el coronavirus?
Como he dicho, fue un proceso lleno de incertidumbre, y eso hizo que no me creara ningún tipo de expectativa. Vine como quien dice; “a verlas venir”. No obstante, es muy diferente a la idea que uno tiene de Erasmus.
La experiencia Erasmus implica socialización con gente de diferentes países, ¿estás viviendo un Erasmus descafeinado?
Es descafeinado porque mis clases no son presenciales, no hay bares ni grandes fiestas, y por tanto no se conoce a tanta gente… Además no podemos hacer viajes que impliquen cruzar las fronteras, lo cual es una pena. Aun así, estoy teniendo la suerte de conocer a bastante gente de diferentes culturas.
¿Cómo es la vida en la ciudad de Lovaina en estos tiempos? ¿Hay muchas restricciones?
En general veo menos restricción que en España. El toque de queda, por ejemplo, es desde las 00:00 h hasta las 5:00 h. En cuanto a la mascarilla, es obligatoria en algunas zonas de la ciudad, por ejemplo plazas y calles concurridas… Respecto a los bares, restaurantes, cines y gimnasios, llevan muchos meses cerrados. Aun así, nos adaptamos y conseguimos disfrutar.
¿Cómo es para ti un día normal?
Los días son muy diferentes. Hago lo relativo a mis estudios, ver mis clases y hacer trabajos, practicar algo de deporte, y si hay sol, que no suele ser muy a menudo, comemos al aire libre, bebemos cerveza y jugamos a cartas. A las noches nos juntamos en alguna casa para charlar, hacer juegos o tomar alguna cerveza. Los findes aprovechamos para viajar por Bélgica.
¿Qué situación vive el país?
Aquí en Lovaina vivimos como en una burbuja, pero sé que se están complicando las cosas de nuevo. Se pretende cerrar tiendas, escuelas, peluquerías, debido a un aumento de casos de la variante británica.
¿Vas a volver en Semana Santa a casa?
Volveré unos días a finales de abril, si todo va bien.
“El toque de queda es desde las 00:00 h hasta las 5:00 h. En cuanto a la mascarilla, es obligatoria en algunas zonas de la ciudad como plazas y calles concurridas”.
Como psicóloga en ciernes, ¿qué efectos está teniendo el Coronavirus en el estado anímico de las personas?
Sobre todo veo desesperanza y falta de objetivos o propósitos. No soy ninguna experta, pero si juntamos el aumento del tiempo libre debido a las restricciones, la incertidumbre de qué pasará o cuándo acabará todo, el cansancio, la inestabilidad, la artificialidad, etc., tenemos la combinación perfecta para desarrollar patologías como la depresión o la ansiedad.
¿Va a ser fácil volver a la vida normal cuando pase todo?
Dado que la vuelta a la normalidad va a ser mucho menos drástica que el inicio de todo esto, quiero pensar que eso facilitará la adaptación a los nuevos cambios.
¿Te animas a dar un consejo a las personas que se sientan un poco bajas?
Para empezar, que se atrevan a expresarlo. La tristeza es una emoción más y deberíamos normalizarla. También me parece importante mantener la mente ocupada, ya sea haciendo deporte, conversando, pintando… Cuando estamos distraídos tendemos a darle muchas vueltas a las cosas, algo que, hoy en día y con esta situación genera tristeza fácilmente. También recomiendo pedir ayuda, igual que la pediríamos si nos duele el tobillo o tenemos fiebre.
¿Cómo planteas tu vida laboral?
No lo tengo muy claro aún, pero creo que me gustaría especializarme en psicología clínica e intervención psicosocial. Respecto a mis proyectos a corto plazo, simplemente son acabar y disfrutar lo que me queda de grado y encontrar un máster que me interese.
LA FICHA
> NOMBRE Y APELLIDOS. Carmen Andueza Martínez
> FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO. Nació el 4 de enero del 2000. Es de Acedo.
> ESTUDIOS. Estudia tercer curso del grado de Psicología en la Universidad del País Vasco.
> IDIOMAS. Inglés y conocimientos muy básicos de francés.
> AFICIONES. Escuchar música, ir al monte y leer.
> FECHA DE LLEGADA. 25 de enero del 2021.
> FECHA DE REGRESO. Entre junio y julio.
POSITIVO Y NEGATIVO
LO MÁS POSITIVO
“Las personas que estoy conociendo, los lugares, las comidas, y, sin duda, el crecimiento personal que conlleva irse a estudiar a otro país”.
LO MENOS POSITIVO
“Lo menos bueno diría que son las restricciones, las experiencias y oportunidades que nos estamos perdiendo, y el estar lejos de los tuyos, que a veces también se hace duro”.
TURISMO
El top 3 de Carmen Andueza en Lovaina
1.- El lago (Lac de Louvain-la-Neuve). “Es un lago pequeño, pero cuando sale el sol se llena de estudiantes y de vida. Es muy buena opción para dar un paseo rodeándolo, ir a correr o quedar para comer con tus amigos”.
2.- Rêves Woods (Bois des Rêves). “Es un espacio natural que consta de un pequeño lago, parques infantiles, arroyos y diferentes sendas. Suelo ir a correr y a pasear, ya que es un lugar que transmite mucha paz”.
3.- La Grand Place. “La plaza está rodeada de restaurantes, bares y también hay un cine, actualmente todo cerrado. No es un lugar especialmente bonito, pero es representativo de la vida universitaria, ya que está rodeado por las diferentes facultades, y los estudiantes se juntan aquí para comer y tomar un café entre clases”.