
¿Cómo está Estella desde el punto de vista sanitario?
En Estella, excepto durante un periodo de quince o veinte días cuando los registros subieron algo más, las cifras del Área de Salud Básica siempre han estado, desde el inicio de la pandemia, entre la cifras más bajas de Navarra. Es fruto de que la institución, los servicios sanitarios y la ciudadanía hemos actuado bien. Ahora, mientras que ha habido localidades confinadas, y cuando los registros en Navarra han aumentado, Estella se mantiene en unas cifras bajas. Es bueno, pero no hay que relajarse.
¿Y de ánimo?
Yo creo que estamos bien. Sí que es verdad que la constancia en el uso de las mascarillas, que a muchos puede parecer incongruente pero que es de obligado cumplimiento, da la sensación de hartazgo. Pero si estamos tan bien es porque se cumple con las medidas. Hay que buscar los espacios, que los hay, para liberarse del uso de la mascarilla, por ejemplo si se hace ejercicio en zonas alejadas. Por salud mental recomiendo a la ciudadanía que se busquen esos espacios.
“Es necesario revitalizar el casco antiguo con líneas de ayudas para rehabilitaciones”
¿La población en general se está comportando?
Se lo he trasladado también al departamento de Salud. La ciudadanía de Estella-Lizarra, la hostelería y los comercios han actuado con mucha responsabilidad, por ello siempre he defendido, cuando se ha podido, la flexibilidad de ciertas medidas. Por ejemplo, no tenía sentido reducir el número de puestos cuando se podían asegurar todas las medidas higiénicas y sanitarias.
¿También la juventud?
La juventud está demostrando gran madurez. Se vio en el Puy, en las fiestas de Estella y se seguirá viendo en las próximas fechas, como Halloween y San Andrés.
¿Está previsto tomar alguna medida excepcional en los próximos días?
De momento no. Revisamos las medidas que se aprueban y nos adaptamos. El Ayuntamiento sí que se ha preparado por si llega un posible confinamiento para poder hacer teletrabajo y que los servicios no se vieran afectados. Tenemos claro que no vamos a hacer como en otros lugares, que lo primero que se cierra es la actividad y el ocio de los menores y la cultura.
¿De qué manera está afectando la situación sanitaria al tejido económico de Estella? ¿Qué le trasladan el comercio y la industria?
Es evidente que está influyendo. Lógicamente las restricciones afectan en la caja, pero me trasladan que menos de lo que se pensaba. Algo positivo que ha traído esta situación ha sido la solidaridad con nuestras vecinas y vecinos y la responsabilidad y compromiso individual para colaborar con el tejido local y consumir lo local.
¿Las ayudas son suficientes? ¿Se piden más ayudas concretas?
Las ayudas seguramente no van a ser suficientes, en ningún caso, ni las ayudas a los sectores económicos ni la atención a la ciudadanía, que requiere cada vez más de los Servicios Sociales. Las ayudas que se dieron a los sectores económicos se están definiendo ahora por parte de la Comisión. En este aspecto, se han reforzado los Servicios Sociales y se van a reforzar más todavía de cara al próximo ejercicio económico. Veremos si con el Remanente del próximo año hay que seguir dando ayudas. Tenemos mucha demanda, intentaremos llegar al máximo.
“Queremos ofrecer alquileres competitivos de las plazas del parking subterráneo para que los vecinos consideren la opción”
¿Se está cerrando comercio en Estella consecuencia de la situación?
No tengo ahora mismo el dato, pero no me da la impresión. De hecho, se están abriendo negocios. Otra cosa es que dentro de unos meses la situación sea diferente porque la gente esté aguantando el tirón. Creo que hay muchas esperanzas puestas en la campaña de Navidad.
¿Es Cultura una de las áreas más afectadas?
Está muy perjudicada. La apuesta por la Cultura de este Ayuntamiento está siendo muy importante porque es un sector muy castigado, desde el artístico hasta el empresarial, por ejemplo el montaje de espectáculos. Las fiestas, que no se han celebrado, salvan cada verano a muchas de estas empresas. Nuestra inversión en cultura ha sido muy grande en programación. Creemos que la Cultura puede y debe ser motor económico para la ciudad y la Merindad y hemos organizado este verano muchas cosas, todas en los jardines del centro Los Llanos, conciertos, cine y actividades infantiles, entre otras cosas. Por otro lado, acabamos de inaugurar el Centro de Interpretación de la Ciudad.
Hay que seguir suspendiendo eventos, ahora San Andrés, ¿está siendo duro?
Es lo que tenemos. La gente es consciente. Buscamos encuentros con menos gente, en entornos
más seguros. Esta situación nos está europeizando a la fuerza.
Vida municipal
La vida municipal sigue en tiempos de pandemia, ¿qué proyectos cuentan con prioridad en el Ayuntamiento?
Nuestro primer objetivo es aprobar el borrador del Presupuesto a mediados de noviembre para que el 1 de enero esté ya operativo. Se ha entregado en septiembre el documento a todos los grupos municipales y en el área de Relaciones Ciudadanas hemos definido ya el cronograma de los presupuestos participativos, donde se recogerán las sugerencias de los últimos consejos de barrio. El documento se va a presentar a la ciudadanía para que se hagan aportaciones. También queremos conseguir el mayor consenso posible con los grupos políticos y esta es la primera vez que se da el borrador técnico a todos los grupos al mismo tiempo y se les emplaza conjuntamente a un proceso de aportaciones.
Después, está el tema de Vivienda. Tenemos un problema en la ciudad, no hay vivienda de alquiler en condiciones. Hemos solicitado al Gobierno de Navarra que el Eisovi, equipo integral de vivienda para acompañamientos a familias de Gobierno de Navarra, tenga espacio permanente en Estella. También reservamos 10.000 euros del Remanente para un estudio sobre el estado de la vivienda, con líneas de acción para la regeneración del casco antiguo. Queremos revitalizar el casco antiguo con líneas de ayudas para rehabilitaciones. Servicios Sociales es muy importante y los vamos a reforzar poniendo especial importancia en el tema de los cuidados. Tras la crisis sanitaria llega la económica y social y hay que tomar medidas. Queremos ampliar el Servicio Social Protegido y apuntalar aún más la atención domiciliaria.
En cuanto a espacios, hemos visto en esta pandemia que necesitamos espacios amables y útiles. Queremos quitar espacio al vehículo y dárselo al peatón, cambiar el modelo de movilidad. Y no nos olvidamos de la Merindad, que también es prioridad. Estella quiere ejercer como cabecera pero generando oportunidades y movimiento económico en el resto de la Merindad. Por ejemplo con recursos como la Vía Verde, que es un reclamo turístico para muchas localidades de Tierra Estella, o con proyectos como uno sobre biomasa que contribuye a activar la zona maderera de la Merindad.
¿Cómo están las relaciones entre los diferentes grupos municipales después de la
moción de censura que te devolvió a la Alcaldía?
Dentro del equipo de Gobierno hay muy buena relación. En la gran mayoría de las cuestiones logramos consenso y, si no, cada cual da su punto de vista y no pasa nada. De la misma manera se intenta en todo momento contar con los dos grupos de la oposición. El Remanente de Tesorería se aprobó por unanimidad porque se contó con ellos, los Presupuestos se han dado a la vez a todos los grupos… Nuestra actitud es participativa, abierta a todos los partidos. Por su parte, responden al ofrecimiento y hacen aportaciones en mayor o menor medida, pero después, públicamente, sus manifestaciones no concuerdan con la realidad.
Asumes la concejalía de Urbanismo desde este verano, ¿qué proyectos asoman en el horizonte?
Una ciudad mucho más amable, con unos espacios prioritarios para las personas, para que puedan relacionarse. Queremos potenciar las infraestructuras para peatones y bicis para cambiar el modelo de movilidad. Después está el casco antiguo, que hay que regenerarlo y abordar definitivamente el tema de los locales comerciales vacíos. Para ello, la actualización del Pepri, ya en marcha, va a ser muy importante. Consideramos fundamental estructurar un eje monumental-comercial para regenerar la actividad económica, que comprendería la Rúa, el Azucarero, calle Mayor, plazas y calles cruzadas como San Andrés. ¿Cómo? Por ejemplo, si el uso en la calle Mayor es prioritario comercial o económico, no se podrán establecer chabisques. Podemos hablar de homogenizar la señalización de los comercios, de obligar mediante normativa a propietarios de locales a mantenerlos limpios o a alquilarlos en un periodo de tiempo o si no grabarlos. Fuera del eje comercial, por facilitar la accesibilidad, se pueden autorizar otros usos, por ejemplo viviendas en planta baja. De lo que se trata es de ordenar, de dar forma a la ciudad de una forma coherente y que favorezca la reactivación de la zona. Y para ello necesitamos normativa, dotarnos de las herramientas urbanísticas para poder obligar a ciertas cosas.
¿Qué supone el Plan Parcial, aprobado inicialmente?
El Plan Parcial recoge casi 1.000 viviendas, es una barbaridad, pero había que agrupar los aprovechamientos, fruto de los acuerdos firmados en legislaturas pasadas por el tema Oncineda. Aprobado el Plan se abre un plazo de alegaciones para los propietarios, que luego se contestarán y se aprobará en Pleno. Una vez aprobado, los terrenos de Oncineda serán municipales.
¿Para cuándo la pasarela de la Chantona?
En mi opinión es estratégico hacer una pasarela que conecte Los Llanos con la zona de la gasolinera Vélaz y el barrio de Rocamador. Es clave para sacar de Fray Diego peatones y bicis. Fray Diego es una calle estrecha, con mucho nivel de estrés de vehículos. La gente tendría que ir por Los Llanos y evitar pasar por allí. Es un proyecto complejo por diferencia de cotas entre una orilla y la otra, pero hay soluciones. Ya tenemos un primer borrador de proyecto.
¿Qué valoración realiza de la implantación de la Zona de Estacionamiento Limitado?
Hasta Navarra Suma tuvo que admitir que funcionaba. Ha supuesto un acierto para la ciudad y también para los pueblos de la Merindad. La gente traslada que es la mejor medida tomada en Estella en mucho tiempo. Llegar con tu coche, aparcar en el centro y tener 90 minutos para hacer los recados está muy bien. Por otro lado, no nos olvidamos del aparcamiento subterráneo de la Coronación. Vamos a invitar a tres empresas para que nos presenten sus soluciones para adaptarlo a las nuevas necesidades. El parking pasa a ser municipal, se va a modernizar para potenciar su uso y liberar la superficie de coches. Queremos ofrecer alquileres competitivos para que los vecinos consideren la opción.
¿Para cuándo el control de accesos a la parte antigua?
En el próximo Remanente tiene que entrar sí o sí. Hemos empezado a hacer un listado del vecindario con garajes para poder controlarlo mejor mientras tanto.
Se acerca el invierno, se dificulta la vida en la calle por el frío, ¿alguna idea o propuesta
de espacio para el esparcimiento seguro de niños y familias?
El Frontón Lizarra. Estamos trabajando en ello. Se está mirando como opción. Incluso se podrían poner calentadores y algún elemento recreativo.
El polígono industrial, pendiente de convenio
En el capítulo de Industria, el alcalde Koldo Leoz destacó que el Ayuntamiento de Estella-Lizarra firmará en los próximos meses un convenio con la empresa pública Nasuvinsa para el desarrollo del polígono industrial. “Para poder contar con más suelo público industrial. Para poder atraer a más empresas a la zona, es importante tener suelo y que lo impuse, además, el propio Gobierno de Navarra”, declara.
Peatonalizaciones. Cambio de movilidad
Peatonalización de la calle San Andrés
El Ayuntamiento de Estella-Lizarra ha reservado una partida de 200.000 a cargo del Remanente de Tesorería para peatonalizar la céntrica calle San Andrés. En los próximos días se va a formalizar la invitación a tres arquitectos de la ciudad para redactar el proyecto. Explica el alcalde Leoz que antes de final de año la obra tiene que estar adjudicada. Como aspectos centrales de los trabajos, se va a levantar el asfalto de la carretera para adoquinar la calle y también se va a colocar un resalte en la confluencia del paseo de la Inmaculada con San Andrés para obligar a limitar la velocidad del tráfico rodado.
Peatonalización del paseo de la Inmaculada
El Ayuntamiento ha abierto un proceso de consulta en tres fases para decidir sobre la peatonalización de la arteria principal de la ciudad del Ega, el paseo de la Inmaculada. Tres reuniones, una por semana, se desarrollan durante este mes de octubre para debatir la idoneidad de su peatonalización.
La primera cita reunió a los grupos políticos municipales. La segunda va dirigida a los agentes sociales y económicos ligados al Paseo. Por último, en una tercera reunión, se recogerá la opinión
del vecindario. Durante las dos semanas siguientes, el Ayuntamiento plasmará las conclusiones en un documento y se dará respuesta a las partes. Por último, se abrirá un periodo de aportaciones para la ciudadanía. “El objetivo no es una medida permanente sino acciones en la línea del urbanismo táctico. Si se decide que se quede como está ahora, habría que ver qué hacer con las maceteras,
si poner bancos, si pintar carril bici… En el caso de que se demandara una peatonalización completa cerrando la calle al tráfico, también lo probaríamos primero para ver cómo funciona y se haría de momento una inversión pequeña”, explica.