PRIMER PLANO – JAVIER GÓMEZ ARRIOLA, director del Politécnico de Estella- “LA FP vive un momento de auge”

PRIMER PLANO – JAVIER GÓMEZ ARRIOLA, director del Politécnico de Estella- “LA FP vive un momento de auge”

Docente en el centro estellés desde hace 19 años y anterior jefe de estudios, asume desde este curso las funciones de dirección

Javier Gómez Arriola (Pamplona, 20/04/1976), ingeniero técnico mecánico, suma 24 años de docencia, diecinueve de ellos en el Centro Integral Politécnico (CIP) de Estella. Jefe de estudios en los últimos tiempos, asume este curso la dirección tras la jubilación de su antecesor, José Antonio Díaz, quien acumuló 16 años consecutivos de gestión.

El nuevo director afronta un periodo intenso alejado de las aulas y los talleres al frente del politécnico, con una plantilla actual de 105 profesores y 790 alumnos. Las necesidades de espacios para dar cabida a nuevas formaciones marcan el día a día del centro que, en 2025, cumplirá 75 años de funcionamiento en su ubicación primigenia, en el Puy.

¿Cómo asumes este nuevo cargo al frente del centro?
Con mucha ilusión, siendo consciente de la responsabilidad. El anterior director, José Antonio Díaz, estuvo 16 años en el cargo y sabíamos que se jubilada. Nos pidió que alguien de las personas que estábamos en la junta tomara su relevo y yo di un paso al frente.

“Gracias a la FP los alumnos encuentran su sitio profesional y en la vida”

Es un cambio que das de la enseñanza a la gestión, ¿echas de menos el aula?
En muchos momentos sí porque me gusta mucho la relación con el alumnado y con el resto de docentes. Me encanta dar clase. Ahora mi jornada laboral cada día es un reto. Este primer año estoy descubriendo cómo funciona la Administración, interrogantes que antes tenía a nivel de docente y que ahora se resuelven.

¿Cómo se valora hoy en día la Formación Profesional?
Vive un momento de auge. Está habiendo una inversión muy importante desde la Administración, se está potenciando la FP con nuevas titulaciones y con cursos de especialización, se está reciclando y actualizando. También se está haciendo un esfuerzo en recursos, en equipamiento y en proyectos de innovación, emprendimiento e internacionalización, y tenemos abiertos muchos espacios para trabajar con el alumnado. En cuanto a la demanda hay mucha, lo que ha llevado a crear oferta, tanto de mañana como de tarde. Como dato significativo, de 28 docentes hace diez años hemos pasado a 105 profesores y de 400 alumnos a 790, sin contar el alumnado de empleo y acreditaciones del SNE.

¿En qué lo hace especialmente bien la FP?
El éxito de la FP recae en que el alumnado viene de un proceso de aprendizaje muy normalizado con metodologías del aula y pasa a una formación muy práctica con la que va a desarrollar una serie de destrezas y habilidades que las descubre en la FP. Por lo tanto, se les abre un mundo. Es una realidad que el alumnado todavía sale de la ESO muy estigmatizado, polarizado entre buenos y malos alumnos, y se sigue hablando con eufemismos, pero poco a poco, en la sociedad esta perspectiva va cambiado. También es un éxito de la FP que la sociedad se ha dado cuenta de que no puede tener solo graduados universitarios y trabajadores de baja cualificación, sino que tiene que haber puestos intermedios: técnicos y técnicos superiores. Gracias a la FP, los alumnos encuentran su sitio profesional y su sitio en la vida. Por otro lado, el tejido industrial que hay en Navarra contribuye también al éxito de la FP. Cuando un alumno termina sus estudios de FP, tiene un abanico amplio de opciones: puede seguir estudiando un grado universitario, pasar de un grado básico a uno medio y de uno medio a uno superior, pero ya tiene un certificado profesional para poder introducirse en el mundo laboral. Gracias al buen tejido industrial y la formación obligatoria en empresas, el alumno ve realidad y la posibilidad de trabajar.

¿Otros países lo hacen mejor? ¿Qué se echa de menos?
Por un lado, tenemos el problema del profesorado. El acceso a la docencia desde muchas familias profesionales es de todo tipo. Tenemos problemas para cubrir ciertas plazas, incluso algunas a jornada completa porque buscamos un perfil técnico del profesorado. Pienso que se podría cambiar el acceso a la función docente pública.
Por otro lado, se podría minimizar toda la parte burocrática de la gestión docente. Y también se podría preparar herramientas de gestión de calidad de centro para valorar y calibrar la calidad docente, pero esto es muy complejo.

“De 28 docentes hace diez años hemos pasado a 105 y de 400 alumnos a 790”

En la pasada legislatura el centro fue noticia en relación con un proyecto de Campus de la FP que se descartó y porque el centro necesita nuevos espacios. ¿Cuál es la situación actual?
Se barajó la posibilidad de un proyecto muy ambicioso, levantar un campus de FP para dar cabida a todas las familias profesionales existentes y otras nuevas. Una empresa consultora hizo un estudio que reveló puntos a favor del campus, pero consideraba más apropiado hacer un nuevo centro integrado politécnico. Nos han dicho desde el Gobierno de Navarra que otros centros van antes que nosotros, por lo que no prevemos cambios aquí antes de un lustro. En el día a día hacemos encaje de bolillos para distribuir las aulas. Ya no podemos crecer mucho.

Cuál es el sentir del centro, ¿ampliación de instalaciones en el lugar actual o traslado?
El profesorado del CIP Estella votamos por trasladarnos. El acceso al Puy es muy complejo. La subida y bajada se hace en un solo sentido, los embotellamientos son terroríficos, no pueden acceder los autobuses, no hay parking para un claustro de 105 profesores y 790 alumnos y el alumnado carece de un patio, por lo que almuerza en la calle. Votamos por ir a la zona de Merkatondoa, con fácil acceso desde la autovía y con facilidades para que el alumnado pueda desplazarse a los centros de trabajo donde hacen las prácticas. Sabemos que la opción del actual emplazamiento con la construcción de un nuevo aulario en el frontón y la construcción de un nuevo centro en Merkatondoa tienen costes diferentes.

¿De qué manera trabaja el centro con el mundo de la empresa?
Colaboramos de forma muy cercana. El CIP y las empresas nos tenemos que retroalimentar, estamos condenados a entendernos, les tenemos que proveer de profesionales y, de hecho, la función principal de la FP es esa, la inserción laboral. Tenemos una relación histórica muy próxima con Laseme, con la que hemos firmado acuerdos de colaboración muy importantes. Ellos nos dan respuestas a la hora de buscar empresas para las prácticas obligatorias de nuestro alumnado y nos vuelcan las necesidades de las propias empresas para acceder a la bolsa de empleo. Laseme no es el único canalizador con las empresas, también tenemos en nuestra web la bolsa de empleo y cualquier empresa puede hacernos una petición del profesional que necesitan. Y, por otro lado, quería recordar que Laseme tiene un compromiso con el centro desde hace cinco años, por el cual empresarios de la Asociación imparten de manera gratuita a nuestro alumnado el módulo de Empresa Iniciativa Emprendedora en FP Dual, algo que es difícilmente asumible por parte de las empresas que nos permiten las prácticas.

¿Cuáles son las formaciones más demandadas hoy en día y cuáles ofrecen más salidas profesionales?
Según los datos de matriculación, las formaciones más demandas son, en las familias industriales, los módulos de Mecatrónica Industrial, Mantenimiento Electromecánico, Instalaciones Eléctricas y Automáticas y Automatización y de Robótica. En la familia de Sanitarias, Auxiliar Enfermería y Documentación Sanitaria; en la familia de Servicios Comunitarios, Atención a Personas en Situación de Dependencia y Educación Infantil, y en la rama de Administración, el grado Medio y Superior, e Informática.
En cuanto a la inserción profesional hay que destacar todas las familias industriales, haciendo hincapié en todos los ciclos de Mantenimiento e Instalaciones y en Electricidad y Mecanizado. Y también hay mucha demanda laboral en la rama sanitaria. Sin embargo, ocurre que no hay tanta concordancia entre el éxito de la matrícula y la inserción laboral en Administrativo y en Informática. Las claves de la inserción en las formaciones destacadas son el tipo de tejido industrial de la zona y, por tanto, sus necesidades.

Tu antecesor, Antonio Díaz, ocupó 16 años la dirección del CIP Estella, ¿te ha dado alguna recomendación que estés poniendo en práctica?
De Antonio aprendí muchas cosas. Estuve con él en la junta directiva y, además, pertenecía al mismo departamento. He aprendido de su templanza, de su manera de gestionar y de hacer frente a los problemas. En estos 16 años, él se ha desvivido por el centro. Una de sus recomendaciones es que el despacho de dirección tiene que estar siempre con la puerta abierta. También me ha dicho que tranquilidad y que hay que aprender a priorizar y a delegar en un puesto de mucha implicación y trabajo.

 

Formaciones en este curso 2023-2024

CICLOS FORMATIVOS GRADO BÁSICO:
– Cocina y Restauración (2 cursos).
– Electricidad y Electrónica (2 cursos).

FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIAL:
– FPE ‘Auxiliar en Cocina y Restauración’ (4 cursos)
– FPE ‘Auxiliar en Servicios Generales de Comercio’ (4 cursos)

CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO:
– Atención a Personas en Situación de Dependencia (2 cursos, dual en este curso)
– Cuidados Auxiliares de Enfermería (presencial 1 curso +FCT)
– Cuidados Auxiliares de Enfermería. (semipresencial 2 cursos, turno de tarde)
– Gestión Administrativa. (2 cursos, bilingüe)
– Instalaciones Eléctricas y Automáticas (2 cursos)
– Instalaciones Frigoríficas y de Climatización (2 cursos, dual)
– Instalaciones de Producción de Calor (2 cursos, dual)
– Mantenimiento Electromecánico (2 cursos, dual en 2º)
– Mecanizado. (2 cursos, dual en 2º)
– Sistemas Microinformáticos y Redes (2 cursos)

CICLOS FORMATIVOS GRADO SUPERIOR:
– Administración y Finanzas (2 cursos, bilingüe)
– Administración de Sistemas Informáticos en Red. (2 cursos)
– Automatización y Robótica Industrial (2 cursos, bilingüe, turno de tarde)
– Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (online)
– Desarrollo de Aplicaciones Web (online)
– Documentación y Administración Sanitarias (2 cursos, Bilingüe, turno de tarde. Novedad este curso.
– Educación Infantil (2 cursos, bilingüe, turno de tarde). Novedad este curso.
– Guía, Información y Asistencias Turísticas (2º curso, bilingüe)
– Mecatrónica Industrial (2 cursos, dual en 2º, turno de tarde)

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN:
– Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual (600 h., turno de tarde) Novedad este curso.

FORMACIÓN PARA EL EMPLEO:
– Cursos a ofertar (cada año).

Toda la información en la web del centro: https://politecnicoestella.educacion.navarra.es

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies