
La puesta en marcha del proyecto dirigido a la población de entre 12 y 18 años es un reto en sí mismo. Así lo explicaba la presidenta de Teder, Carmen Puerta, en la presentación de una iniciativa que nace en colaboración con la Asociación de Desarrollo Rural Sierras de Salamanca (Adriss). “Es un proyecto original que trata de inculcarles a los chicos y chicas la preocupación por los problemas y necesidades de sus pueblos, animarles a participar en los procesos locales de cambio y potenciar sus capacidades emprendedoras. Dicen que el mundo rural está apartado de las tecnologías, tan importantes para luchar contra la despoblación, pero desde los pueblos se pueden hacer grandes cosas”, apuntó.
El gerente de Teder, Iñigo Nagore, destacó como elemento diferenciador de la propuesta que se dirige a los jóvenes en el lenguaje que ellos entienden, “muy visual, con tecnologías y proponiéndoles retos”. ¿El objetivo? “Convertirles en un ‘Supermaker’, alguien que se interesa por lo que sucede a su alrededor y se enfrenta a retos tecnológicos en equipo”.
Para ello, las cuatro localidades elegidas para participar – con una población joven significativa o ubicadas en zonas más aisladas-, van a disponer de un ‘laboratorio de innovación o Maker Lab’, un espacio cedido por los Ayuntamientos y dotado con impresoras 3D, Legos para prototipos, gafas de realidad virtual, kits básicos de robótica y electrónica, cámaras de vídeo y conexión a Internet.
Bajo la batuta formativa de la empresa colaboradora Ludolab Kukuta, cada pueblo seleccionará a doce participantes que atenderán doce talleres formativos, de tres horas de duración cada uno y tres días por semana. Dos de las tres jornadas se desarrollarán a la vez en todos los pueblos por lo que coincidirán en tiempo real para compartir online sus impresiones.
Feria de ideas
Nagore destacó, asimismo, la organización de una actividad final, colofón del proyecto: una feria de ideas para que los participantes expongan públicamente los problemas detectados en sus municipios y las soluciones que aportan. En el proyecto participan también las localidades de Salamanca Linares de Río Frío y Candelario.
Rubén Jiménez, de Kukuta Ludolab, explicó que ‘Supermaker’ es una forma de aprender y de ofrecer una visión del mundo más amplia para compartirla en una red de intercambio a través de una plataforma web. “Nuestros chavales se van de los pueblos. Queremos darles una propuesta para que vean que en su mundo rural hay posibilidades de vivir dignamente. Utilizaremos la tecnología, que nos da posibilidades tremendas de conexión con ellos”.
El proyecto tiene un presupuesto de 36.199,98 euros, financiado por el Gobierno de Navarra en un 40% y con los Fondos Feader, el 60% restante.
VALORACIONES
María José Calvo. Alcaldesa de Villatuerta. “Me parece importantísima la involucración de la gente joven en la búsqueda de necesidades y problemáticas de nuestros pueblos. Es primordial enseñarles a emprender y a luchar contra la despoblación”.
Yolanda González. Alcaldesa de Viana. “Los ayuntamientos tenemos dificultad para acercarnos a la población joven y plantearles algo que les interese. El proyecto enseñará a nuestros jóvenes que las tecnologías sirven
para algo más que para jugar”.
Lourdes San Miguel. Alcaldesa de Lodosa. “Lodosa siempre ha confiado en la participación y con este proyecto damos un paso más para involucrar a los jóvenes. Tienen mucho que aportar y son el futuro de nuestros pueblos”.
Estíbaliz Erdocia. Alcaldesa de Améscoa Baja. “Oyes tecnología, oyes cooperación, oyes rural y oyes jóvenes, que es el sector de edad que está más perdido en nuestros pueblos. Se trata de una oportunidad bonita para
que ellos crean que pueden hacer cosas por sus pueblos”.