La nevera medieval de Arizaleta recupera su forma y su valor patrimonial

La nevera medieval de Arizaleta recupera su forma y su valor patrimonial

Ubicada en el alto de Mendizelaia, a 985 metros de altitud, es el hito principal de un nuevo sendero circular acondicionado por la Asociación Turística Tierras de Iranzu

Un proyecto de la Asociación Turística Tierras de Iranzu ha recuperado y puesto en valor, para disfrute de vecinos y visitantes y como testigo de la vida en el pasado, la nevera medieval de Arizaleta. A 985 metros de altitud, en el alto de Mendizalaia, la construcción representa el hito destacado de un recorrido circular de 6,7 kilómetros que se suma a la amplia red de 23 senderos que ha acondicionado y señalizado el colectivo turístico en los últimos años.

La iniciativa ha contado con la implicación del Ayuntamiento de Yerri y el concejo de Arizaleta. La reconstrucción la han dirigido la ORVE y el Servicio de Patrimonio del Gobierno de Navarra y se ha financiado con ayudas de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo 2014-2020, gestionadas por la Asociación Teder, con una inversión de 40.897 euros y una subvención de 22.636 euros.

La nevera medieval de Arizaleta es una pieza de patrimonio menor de gran interés por su forma singular. Se trata de una de las tres únicas neveras con forma elíptica construidas en Navarra, de un total de 169 construcciones datadas en la Comunidad. Las otras dos de similares características se ubican en Muniáin de Guesálaz y en Carcastillo.

En la reconstrucción se han utilizado las piezas de piedra depositadas en la zona y en el propio nevero para mantener su estética original

Esta nevera del valle de Yerri, de la cual se desconoce su año de construcción, estaba levantado con lajas de piedra caliza del lugar, la Sierra de Andia, colocadas una sobre otra a hueso, sin uso de argamasa. Tenía una cúpula que contribuía a la conservación del hielo durante todo el año, realizada con piedra caliza que contribuía a aislar el espacio interior.

La reconstrucción de la nevera ha supuesto levantar un muro de un metro por encima de la superficie, para garantizar la seguridad, lo que dota a la construcción de una altura total de seis metros y un diámetro de cinco y medio con espesor de muro de 60 cm. Se han utilizado para ello las piezas de piedra depositadas en la zona y en el propio nevero similares a las que tenía la construcción, manteniendo su estética original.

Usos diferenciados

La memoria sobre los usos de la nevera de Arizaleta también se ha recuperado gracias a una investigación en la que han colaborado vecinos del Concejo y de la vecina localidad de Lezaun. Los usos del hielo que producía la nevera eran la conservación de alimentos y el refresco de bebidas; la ingesta, por ejemplo, en la elaboración de helados, y el uso medicinal. En este caso, el hielo se utilizaba para tratar enfermedades como el cólera, la gripe o la apendicitis, para aliviar los dolores de cabeza y para bajar las inflamaciones en las facturas. Cortaba las hemorragias y curaba quemaduras. En estas cuestiones el papel de la mujer era fundamental.

Una persona era adjudicataria de la gestión del nevero, infraestructura que dio trabajo a muchas familias en la zona. El hielo que se producía en la nevera se llevaba a vender a Pamplona y a Estella envuelto en paja sobre caballerías. La nieve se servía en las ciudades próximas en pescaderías, hospitales, conventos y negocios.

La nevera es visitable y el premio al llegar al punto más alto del sendero circular. Desde el nevero, se divisa el cañón del río Ubagua, un lugar con una alta biodiversidad, que bien merece una visita. Un panel informativo, elaborado por Serafo ­Rastreo, muestra la variedad de la fauna y la flora en el lugar. El proyecto es accesible para personas con discapacidad visual, auditiva y cognitiva, un aspecto que Tierras de Iranzu incorpora a todos sus proyectos, en este caso con la colaboración de la entidad ‘Fundación ideas’.

Mantener el recuerdo

La idea de la restauración de este bien nació del interés de la gerente de la Asociación Tierras de Iranzu, Charo Apesteguía, quien a través del colectivo se puso a trabajar con el apoyo del presidente del Concejo, Alfredo Marcalain, y de la alcaldesa del valle, Marta Mendaza. Marcalain asegura que para el pueblo es muy importante mantener vivo el recuerdo de los antepasados, que construyeron la nevera y que la utilizaron durante siglos. “Recuperar este tipo de bienes es algo muy bonito, además ha quedado muy bien. Lo importante ahora es que se siga conservando, que se respete y que dure para disfrute de la gente del pueblo y de todos los visitantes que quieran venir”, apuntó.

Asegura el presidente que en su recuerdo siempre la nevera estuvo abandonada, llena de espinos y piedra suelta y hasta los animales se metían en el hueco. “Ahora es un sitio muy digno de ver y se ha hecho mucho trabajo para conseguir información sobre las costumbres y sobre la gran variedad de fauna y flora que hay en este lugar. Lo bonito sería poder llenar la nevera y tener la experiencia de ver cómo funcionaba en el pasado”, asegura Marcalain.

Elaboración del hielo

En el pasado, tras la limpieza de la nevera se preparaba su interior con una cama de ramas y hojas, donde se acomodaba la nieve sin que tocara el suelo para evitar la formación de charcos. La nieve se recogía con azadas y palas formando bolas que se hacían rodar monte abajo y luego se arrastraban a la boca de la nevera. Con pisones de madera se apelmazaba la nieve para extraer todo el aire posible y facilitar una conservación prolongada.

En el interior, el nevero se llenaba alternando capas de nieve con otras de helecho y paja. Cuando la nieve se había sentado se apisonaba nuevamente, dos o tres días después del llenado, y la masa de hielo que se formaba era tan dura y apretada que, para cortarla, llegado el momento de la venta, se necesitaba un hacha o una sierra. El transporte del hielo se hacía en caballo, bloque de entre 20 y 25 kilos metidos en sacos que se cargaban a cada lado del animal. El animal era bien abrigado con pieles para evitar que el frío de la mercancía afectara a su lomo.

Recorrido familiar en un entorno privilegiado

El sendero circular parte del aparcamiento del pueblo de Arizaleta y tiene una longitud de 6,7 kilómetros con un desnivel de 365 euros, indicado para un turismo familiar. Es accesible a personas con discapacidad auditiva, visual y cognitiva.

Desde el aparcamiento comienza la subida por un camino histórico, discurre por un bosque de transición atlántica-mediterránea de robles y encinas que se convierte poco a poco en un bosque de hayedos. Se puede visitar la ermita medieval de San Miguel, uno de los tesoros del recorrido. En la cima se encuentra la nevera, en el lugar de Mendizelaia. El cercano cañón del río Ubagua ofrece una gran biodiversidad en cuanto fauna y flora. En los paneles informativos se ha insertado un QR que permite visionar un vídeo elaborado con los vecinos de la zona sobre la nevera, el antiguo oficio y la vida rural en el pasado.

El sendero La Nevera de Arizaleta es la última ruta en incorporarse a la amplia red de senderos que Tierras de Iranzu ha acondicionado, señalizado y promocionado en los últimos años. Se trata de: La memoria de las mujeres (Abárzuza), Sendero Eraul-Larraiza, Ruta presa de Salinas de Oro, El barranco de Erbioz, el Cañón del río Ubagua, el Cañón del río Iranzu, el Cañón de Obantzea, la Georuta de las Tres Ermitas, El hechizo de la calzada romana, la Ruta Monasterio de Irantzu a Ibiriku de Yerri, Viaducto romano y pasada de los carboneros, Sendero Batalla de Valdejunquera, Esparaz, Dulantz, Hayedo de Lezaun, Mirador de Lazkua, Cruz de Mauriain, Senderos de Iranzu ruta 1, ruta 2 y ruta 3, Cañada Real Tauste-Andia, Elimendi en BTT y Ruta del agua en el valle de Guesálaz.

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies