
La basílica, construida en 1712, se alzó sobre una antigua iglesia del siglo XII-XIII. Los canteros Francisco de Ibarra, Joaquín de Armendáriz y Miguel de Anamusaga iniciaron en aquel año las obras en el solar del palacio viejo, según el proyecto de Lucas de Mena. La iglesia tiene planta de cruz latina con nave de tres tramos. Todo el recinto posee bóvedas de medio cañón. Precisamente el cierre del templo religioso se produjo por el mal estado de uno de los arcos de medio punto. A raíz de entonces, las vírgenes se trasladaron a la parroquia de San Martín Obispo y se decidió reformar los desperfectos para poder mantener este bello lugar. Gracias al dinero de la parroquia, recaudado a través de las diferentes colectas, se han acometido varias reformas. “Hay que agradecer a los vecinos que pese a que la basílica ha estado cerrada han seguido aportando donaciones para su conservación”, declaraba el párroco.
“Se ha reconstruido el arco de medio punto, se ha rascado la pared y el techo, que a causa de la humedad y de los movimientos del edificio estaba descascarillado y se ha pintado. Lo que se ha intentado es dejar todo lo más parecido posible a cómo era anteriormente”, explicaba Germán Antonio Martínez, párroco de Luquin. Además la basílica cuenta con nueva iluminación, basada en bombillas led y se ha renovado también la megafonía.
Una de las partes más impresionantes de la basílica es el presbiterio con el retablo mayor, al que se accede a través de una enorme, impresionante y bien conservada verja. “También se podrían restaurar algunas partes de esta zona ya que está dañada la pintura de la cúpula, pero esta parte ya tiene más valor y tiene que ser a través de Príncipe de Viana”, informaba Germán Martínez.
El 7 de septiembre el pueblo entero llenó la basílica para celebrar la novena y volver a disfrutar de esta preciosa joya. A partir de ahora, con el buen tiempo y en temporada de peregrinación, de mayo a octubre, la intención del párroco y de los vecinos es poder hacer uso de ella para las celebraciones que procedan.
Una reliquia del Camino de Santiago
La privilegiada situación de la basílica, cerca del albergue de peregrinos y en una localidad por la que pasa el Camino de Santiago, ha hecho que en numerosas ocasiones los peregrinos se interesen por el templo. “Algunos días han pasado 15 o 20”. Sería muy bonito promocionar la basílica y que se convierta en referencia del Camino de Santiago ya que tiene mucho valor y realmente llama la atención. Que este lugar esté cerrado es una barbaridad y hay que darle vida”, concluía Germán.
Germán Antonio Martínez Laparra

11/06/1961
Párroco de Luquin y poblaciones colindantes.
“Es destacable la gran devoción que hay a la Virgen del Milagro”
¿Cuánto tiempo lleva como párroco en Luquin?
Como un año y medio más o menos.
¿Cómo le acogieron los vecinos?
Muy bien, la verdad es que como en toda Tierra Estella.
¿Qué destacaría de la gente de Luquin?
La asistencia a la misa dominical y la gran devoción que hay a la Virgen del Milagro. Además es reseñable que a pesar de que la basílica ha estado cerrada, los vecinos seguían aportando donaciones para mantenerla.