El libro se presentó hace unos días en la casa de cultura Carmen Thyssen Bornemisza ante los vecinos y vecinas, con un homenaje a las personas centenarias del municipio. La obra, cuajada de imágenes familiares y otras cedidas, pretende ser un homenaje a quienes han conocido en primera persona el último siglo de la historia de Los Arcos.
¿Por qué este libro?
Mi madre hubiera cumplido 100 años el 19 de septiembre de 2024. Estaba en muy buenas condiciones de cabeza, pero decidí un año antes recoger las impresiones de su vida. Tenía una estupenda memoria y desde los meses de enero hasta mayo me reunía con ella todos los lunes por la mañana en Los Arcos. Durante dos horas trabajábamos con la grabadora y los apuntes y repasamos desde su nacimiento hasta 1984, cuando se jubiló. Mi madre falleció y, aunque tenía una documentación muy detenida de sus impresiones, no le veía mucho sentido al libro sobre una familia humilde y normal porque no iba a haber ocasión de celebrarlo. Entonces hablé con mis hermanos y con el Ayuntamiento para continuar la propuesta como un libro sobre el último siglo de la historia de Los Arcos con Carmen Morrás Arbizu como protagonista y como ejemplo de la vida de toda una generación.
¿En qué se ha convertido la publicación?
Lo que era una modesta aportación se ha convertido en algo más porque ha ido creciendo y ha dado como resultado 368 páginas de datos y más de 400 fotos históricas cedidas por familiares y por personas vinculadas con el pueblo. Es el caso de Fede Ascorbe, que pone a mi disposición todos sus archivos de fotografía. He pretendido contar la historia social. Mi madre, como una representante de la clase popular y humilde, me ha permitido conectar con muchísima gente del pueblo que tenía las mismas características. Una cosa significativa de este libro, a diferencia de otros que he escrito, como el que hice también sobre Los Arcos con Víctor Pastor, es que la mujer tiene presencia, en la figura de mi madre, Carmen, y de las mujeres del pueblo que tuvieron una labor muy importante. Mi objetivo con este libro es hacer una historia social de Los Arcos muy ilustrativa.
¿Cómo fue la vida de Carmen Morrás?
Tuvo una vida muy singular. Con 12 años se fue a vivir con una tía que se quedó sola porque su hija mayor se fue a América y el pequeño, de 16 años, se marchó voluntario requeté a la guerra y lo mataron ocho meses después. Su marido había muerto y le pidió a su hermana una hija que estuviera con ella. Le tocó a mi madre. Mi tía tenía en Los Arcos una tienda, la del barrio, y con ella trabajó mi madre, por lo que siempre ha sido mi madre una persona muy conocida, ha servido a cuatro generaciones en Los Arcos.
¿Cómo se estructura el libro?
Tiene una introducción, a cargo del alcalde de Los Arcos, Eduardo García de Galdiano, un pequeño prólogo de David Mariezcurrena, otro prólogo de Juan Cruz Allí, y luego una serie de capítulos cronológicos que son una misma moneda con dos caras. Por un lado, cada capítulo recoge información para un contexto general del pueblo en cada época y, por el otro, la vida concreta de una familia concreta, que es la mía.
El 60% es historia general, para lo que he tenido que estudiar el archivo de Los Arcos, y el 40% restante, historia familiar. Por dar algún ejemplo, en la etapa de 1924-1936, aprovecho para hablar de la infancia de mi madre, en su casa nativa, cuento cómo se vivía entonces, cómo eran las viviendas o el vestido. Otro capítulo aborda desde 1936 a 1939, la guerra civil, años durísimos porque en Los Arcos 19 personas del bando republicado fueron fusiladas y más de 30 cayeron en combate en el lado nacional. Cuento, por primera vez, lo que sucedió en Los Arcos en la guerra civil.
¿Cómo has vivido el proceso desde el punto de vista personal y como historiador?
Desde el punto de vista personal, ha sido una especie de catarsis. Conocía los acontecimientos, pero para mí ha sido un reto porque soy el autor y, en cierto modo, el protagonista. He aplicado el criterio de la distancia y la ecuanimidad, teniendo en cuenta que el tema me afectaba directamente porque son temas de mi familia. Pero también es un tributo a mi madre y a mi padre, a Carmen y a Teodoro.
Desde punto de vista historiador, ha sido un reto igualmente porque el siglo XX tiene como inconveniente la cantidad de documentación que existe y hay que tener capacidad de síntesis.
¿Satisfecho con el resultado?
Satisfecho. Lo que más me interesa es que los vecinos de Los Arcos se sientan representados en el libro, y creo que va a ser así. También creo que este libro hay que ponerlo en valor en el valle porque no es casualidad que la zona de Los Arcos y el valle de Aguilar sea una de las zonas con mayor longevidad del mundo. Es porque hay una buena calidad de vivida. Son nueve las personas centenarias que han convivido en Los Arcos en los últimos años. Por ello, el libro es un homenaje también a todas ellas.
Ficha técnica
Título. ‘Un siglo en la historia de Los Arcos (1924-2024).
Editorial. Lamiñarra.
Número de páginas. 368.
Tirada. 300 ejemplares.
Precio. El libro se vende a 15 euros a los vecinos de Los Arcos, se puede adquirir en el ayuntamiento. El precio en librerías es de 20 euros.