
La iniciativa parte de un proceso de diagnóstico y participación que implicó a agentes sociales de Estella y que ha interesado a cerca de 30 productores. El objetivo es crear una plataforma física de venta que dinamice el sector y que contribuya a la sensibilización sobre la importancia de consumir productos vinculados con la tierra en la línea de la soberanía agroalimentaria y la sostenibilidad medioambiental.
El mercado del segundo sábado de cada mes dará cabida a los productos propios de la Merindad, priorizando lo ecológico, tanto alimentos frescos como transformados. Se podrá adquirir, entre muchos otros, frutas y verduras, frutos secos, huevos, quesos, miel y conservas.
Para dar cabida a los diferentes productores, el Ayuntamiento ha adquirido 25 carpas de tres metros de largo por uno de ancho. Ha supuesto una inversión de 13.300 euros, dentro de un presupuesto más amplio, de un total de 44.410 euros más IVA.
Apoyo al mundo rural
La concejal de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente, Emma Ruiz, explicó que el mercado responde a la obligación que Estella tiene como cabeza de Merindad para revitalizar la vida económica y la vida rural. “Se ha votado un cambio en este Ayuntamiento y nosotros vamos a hacer todo lo posible. No existen garantías de que esto funcione, por hay que ponerlo a prueba y después corregir. Lo que está claro es que es necesario revitalizar el entorno y poner en valor algo que ha existido siempre, el producto local. La soberanía alimentaria es nuestra responsabilidad como pueblo pero también por nuestra propia salud”, dijo.
Ruiz apuntó hacia la vida en los pueblos que se está recuperando mediante actividades en el propio medio, como es la de la agricultura sostenible, “El mercado va a dar opción a gente joven y a medios de vida que son deseados pero que no tienen medios”.
La edil se refirió igualmente a la ausencia de competencia entre el mercado tradicional de los jueves en la plaza de los Fueros y el nuevo del sábado. “No compite para nada con el del jueves y además las tasas por el metro lineal son las mismas. Sí es cierto que estamos trabajando en la modificación de la ordenanza con el objetivo de rebajar un 20% las tasas del mercado del jueves como una forma de incentivar la participación”.
De forma paralela, la comisión está trabajando en la introducción del producto local para su venta en establecimientos de la ciudad y para su consumo en los sectores hostelero y turístico.
Una inversión de 53.736 euros
El ayuntamiento ha destinado a la iniciativa un presupuesto total de 44.410 euros más IVA, es decir, 53.736 euros. Incluye, 13.300 euros para la adquisición de las 25 carpas, la realización de un diagnóstico técnico (5.400 euros), la asistencia técnica (16.300 euros) y diseño y maquetación, imprenta, realización de página web y publicidad en Navarra y provincias limítrofes (con un total de 9.260 euros). El desglose son importes sin IVA.