ASOCIACIONES – Cofradía de la Santa Vera Cruz – Artífices de la Semana Santa en Estella

ASOCIACIONES – Cofradía de la Santa Vera Cruz – Artífices de la Semana Santa en Estella

El colectivo solicita un año más la colaboración de porteadores que hagan posible la salida de todos los pasos el Viernes Santo

Se acerca la Semana Santa y, con ella, una nueva campaña de colaboración para llevar a las calles, una edición más, las procesiones en Estella. La cofradía de la Santa Vera Cruz, que aglutina actualmente a cerca de 1.400 cofrades, solicita la participación de porteadores que garanticen la presencia de todos los pasos en el acto central, el del Viernes Santo. Desde la recuperación de la Procesión del Santo Entierro en 1992 con el esfuerzo de una junta y unas ganas renovadas, los nueve pasos siempre han desfilado por las calles de la localidad; lo que pide la Cofradía es colaboración para eliminar la incertidumbre sobre la organización y su desarrollo.

La Cofradía de la Vera Cruz atesora 452 años de historia desde que el 11 de septiembre de 1567 el obispo de Pamplona, Don Diego Ramírez Sedaño, solicitara su creación con el objetivo de organizar las procesiones del Jueves Santo, Viernes Santo y Corpus Cristi. En tiempos actuales, era el año 1975 cuando la Cofradía decide suspender la Procesión. La situación volvió a cambiar en 1992, cuando se redactaron los nuevos estatutos en junta general y la cofradía de La Vera Cruz reconoció como primera hermandad en España iguales derechos para hombres y mujeres.

Con el mismo espíritu religioso, tradicional y cultural en beneficio de los vecinos y de la ciudad que en 1992, la Cofradía continúa hoy su labor y se enfoca como un colectivo abierto a la participación. El prior del Ecce Hommo, Javier Albéniz, explica que la Cofradía está deseosa de la incorporación de gente nueva que permita mantener en plena forma la Cofradía, que participe en junta y que se anime a portear. “Puede ser que se nos vea como un coto privado, pero es todo lo contrario. Queremos que entre todo el que quiera. Sobre todo necesitamos porteadores, pero hay muchas otras cosas que hacer tanto en la Procesión como durante los preparativos”.

El programa de la Semana Santa en Estella lo nutren la Procesión del Santo Entierro el Viernes Santo y, desde hace unos años, el traslado del paso de la Dolorosa desde la iglesia de San Miguel hasta la de San Juan, el Viernes de Dolores, es decir, el previo al Viernes Santo.

En torno a la organización de estas dos tradiciones se articula el trabajo anual de la Cofradía, que intensifica su labor unos dos meses antes. Explica Luisa Lasheras, del paso La Dolorosa, que la revisión del estado de los pasos, su limpieza, posibles arreglos, encargo o elaboración de las túnicas, limpieza del Santo Sepulcro, petición de permisos, encargo de las flores y de las velas son algunos de los preparativos que hacen posible unos actos atractivos para vecinos y visitantes.

El prior de la Vera Cruz, Roberto Hita, una de las personas que participó de la recuperación de la Semana Santa en Estella, explica que los actos de estos días tienen un presupuesto que ronda los 3.000 euros, nutrido por las cuotas de sus cofrades, aportaciones personales y una subvención del Ayuntamiento de Estella de 376 euros.

“El tema financiero es lo menos importante porque, si es necesario, la Procesión sale como esté con el esfuerzo y la voluntad de los cofrades, pero lo que de verdad necesitamos ahora más que nunca es la colaboración de porteadores, que siempre llega, pero que nos gustaría que no fuese el último día”, explicó. Los interesados en participar pueden contactar con la Vera Cruz en el teléfono 625121479 o apuntarse en las listas que se están colocando en las iglesias de la ciudad.

La Procesión del Santo Entierro la integran nueve pasos, además del Antiguo Testamento, los Romanos y los Elementos. Cada uno de los pasos precisa 18 porteadores, además de personas para el relevo a lo largo del recorrido. “La colaboración va a menos. La Cofradía vive tiempos difíciles. Algunos pasos están incompletos y otros justos, por lo que, si contamos con lesiones o con que alguna persona se va de vacaciones, no salen los números”, añade el prior.

La participación de gente joven es fundamental, en opinión de Javier Albéniz, independientemente de la motivación que tenga. “Los motivos pueden ser religiosos pero también por tradición, por una promesa e incluso por el reto físico que significa portear un paso”.

Andrés Valencia, del paso ‘El Santo Sepulcro’, apoya la idea de su compañero. “La Procesión del Santo Entierro es algo propio de Estella, por eso la cofradía existe desde hace tantos años. Participar como porteador o como acompañante supone colaborar con la cultura y con la vida de la ciudad”. No en vano, en los últimos años la Semana Santa de Estella se ha convertido en reclamo para la gente de la Merindad y de los turistas.

ASÍ ES

FUNDACIÓN. El 11 de septiembre de 1567. En 2017 celebraba su 450 aniversario. COFRADES. En torno a 1.400.

FINANCIACIÓN. Cuotas (mínimo 5 euros/año) y aportaciones personales. La Cofradía recibe una subvención municipal, este año de 376 euros, para la Procesión.

CONTACTO. Las personas interesadas en participar en la Procesión del Viernes Santo como porteadores pueden contactar con la Vera Cruz en el teléfono 625121479. Además, en las iglesias de Estella se han colocado unas listas y los teléfonos de los priores de cada uno de los pasos.

JUNTA, PRIORES DE LOS PASOS Y ENCARGADOS. Prior general: Roberto Hita. Viceprior: Ignacio Sanz de Galdeano. Tesorero: Pablo Ruiz de Larramendi. Priores: Oración del Huerto, Javier Sáenz; Cristo Atado a la Columna, Javier Hualde; Ecce Hommo, Javier Albéniz; La Verónica, Ana Tomás; Cruz a Cuestas, Roberto Juániz; Calvario, Óscar Andueza; Descendimiento, Juan Carlos Esquíroz; Santo Sepulcro, Carlos Sagüés; La Dolorosa, Eusebio Benito; Tambores, Salvador Martínez, y Antiguo Testamento, Romanos y Elementos, Patricia de Miguel, Marta Fernández y Mayte Isaba.

PROGRAMA DE SEMANA SANTA

Visitas guiadas. El Domingo de Ramos (14 de abril), el Jueves Santo, y el Domingo de Resurrección, el Santo Sepulcro acoge visitas guiadas que explican la historia del templo y de los pasos. Son a las 18 horas, excepto la del Jueves Santo, a las 12 horas.
Exposición del paso de la Virgen Dolorosa. Desde el 6 hasta el 12 de abril en la parroquia de San Miguel Arcángel.
Traslado de la Dolorosa en Procesión. El viernes 12 de abril, a las 20.30 horas se realiza el traslado del paso desde la iglesia de San Miguel hasta la de San Juan.
Procesión del Santo Entierro. El 21 de abril, Viernes Santo, comienza en la plaza de los Fueros a las 20.30 horas y realizará el recorrido habitual por el centro de la ciudad.

NOVEDADES

El público que acompañe este año a la Procesión de Santo Entierro el Viernes Santo podrá ver la nueva Arca de la Alianza donada a la cofradía por una persona anónima. Su reproducción ha intentado ser lo más fiel a la descripción que de ella realiza el Antiguo Testamento.

Por otro lado, la Cofradía edita un libro sobre el Santo Sepulcro, firmado por Andrés Valencia, que se presentará después de Semana Santa.

ENTREVISTA

Roberto Juániz Garín. Prior de la Cruz a Cuestas.
“Me gusta participar de la tradición y colaborar con la
ciudad en este acto”

 

ROBERTO JUÁNIZ

 

¿Cómo comienzas a colaborar con la Vera Cruz y en la Procesión?
Mi caso es un poco especial porque me ha venido de familia. Cuando se recuperó la Procesión en 1992 mi abuelo era el prior de la Cruz a Cuestas y mi padre y mi tío llevaban el paso. En mi casa, mi madre se encargaba de las túnicas, de las flores… y yo lo viví desde los cinco años. Simplemente seguí la tradición. Mi idea es que este sea mi último año como prior para dejar a otras personas este puesto y para volver a ser porteador, que también me apetece.

¿Qué te aporta participar?
Es difícil decirlo, pero es bonito, sobre todo el Viernes Santo. Me gusta participar de la tradición, colaborar con la ciudad en la organización de este acto y valoro estar ese día con personas con las que no colaboras el resto del año.

¿Cómo vives la Procesión?
La vivo con nervios. Llega el Viernes Santo y siempre estoy nervioso. También con emoción y siempre deseando que no llueva y que salga todo bien. Para mí la Semana Santa es algo natural, por el contagio de la tradición familiar.

Eres el prior más joven, ¿animas a la gente de tu edad a implicarse con la tradición?
Claro que sí, si pruebas luego te apetece seguir, es algo especial. Así que animo a la gente joven, incluso a las cuadrillas a participar. El día de la Procesión es un día bonito y no hay porqué verlo como algo puramente religioso, sino como una aportación a la cultura de la ciudad y una manera de relacionarte con otras personas.

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies