
De acuerdo a la Ordenanza, las publicaciones, documentos administrativos, circulares, formularios e impresos que genere el Ayuntamiento de Estella, sus organismos y empresas municipales, así como el convenio y el acuerdo colectivo del personal municipal, se redactarán en un lenguaje no discriminatorio.
De la misma manera, los documentos, notificaciones y comunicaciones que el Ayuntamiento dirija a otras Administraciones Públicas se redactarán, con carácter general, haciendo uso de un lenguaje e imagen no sexista. El Ayuntamiento valorará la utilización de un lenguaje inclusivo e imágenes no sexistas en los contratos de servicios y en las subvenciones públicas.
Con seguimiento
La Ordenanza, cuyo asesoramiento y seguimiento corresponden al área de la Mujer, ofrece en un anexo una serie de recomendaciones en relación con el uso del lenguaje. Entre otros, el empleo de términos genéricos y colectivos, como funcionariado, ciudadanía o juventud; el recurso de la desarticulación, es decir la omisión del artículo ‘lo’ para expresar “optarán a la plaza profesionales con experiencia” en lugar de “los profesionales con experiencia”; el uso de las dobles formas, como trabajadores y trabajadoras; de la perífrasis, para decir, por ejemplo, “clase política” en lugar de “políticos”; la utilización de “quien” en vez de “el que”; la utilización del pronombre “se” para decir “se acudirá” en lugar de “el trabajador acudirá” y el uso de construcciones no sexistas. En este sentido, el área organizó el día 22 un taller titulado ‘Asociaciones en Clave de Igualdad, con la participación de veinte representantes de doce colectivos, con el objetivo de asesora en materia de igualdad, perspectiva de género y lenguaje inclusivo.