La Fanfarre Alkaburua está integrada actualmente por 19 músicos con una edad media relativamente elevada. No son jóvenes que busquen la fiesta, sino veteranos amantes de la música (también de la diversión) con edades comprendidas desde los cuarenta y pico (los menos) hasta los 80 años, pasando por todas las décadas mediantes.
El Viernes de Gigantes se les puede ver y escuchar en el cohete, saliendo del zaguán del ayuntamiento e iniciando su derroche de notas instrumentales por las calles de la ciudad. Su presencia se vuelve notoria también el lunes y el miércoles de fiestas. No tienen un compromiso municipal para tocar, pero el suyo propio les lleva a participar ambos días en las dianas, en las vaquillas de la plaza de toros y en sendas kalejiras al mediodía, desde las 12 hasta las 14 horas. Entre tanto, un ‘almuerzico’ para recuperar antes de su ronda (también copera), siendo muy bien recibidos junto a los bares de la localidad.
Su recorrido abarca las plazas de los Fueros, Santiago, Coronación, la calle Mayor y aledañas, un recorrido que suena a ritmo de polkas, habaneras, folklore vasco, mexicanas y pasodobles. Detrás del gusto por la música, hay muchísima afición a tocar, algunos con formación musical y otros autodidactas. De una manera u otra, los 19 integrantes actuales comparten su compromiso con el grupo y ensayan durante el año en la escuela Julián Romano.
Explica uno de sus miembros, Carlos Salvatierra, que a la gente le gusta la animación en la calle y a ellos propiciarla. “No tenemos grandes pretensiones, pero sí dar ambiente y vivir las fiestas de manera más participativa, también por San Andrés y en la Virgen del Puy. Siempre que hay fiesta, ahí estamos”, cuenta.
Su programa de salidas trasciende las fiestas más señaladas en el calendario estellés y se extiende a la cabalgata de Reyes, a Olentzero, a los villancicos de Navidad, a la noche de Caldereros y a la fiesta que organiza el Centro Oncineda y traspasa límites geográficos con su participación en San Fermín, la Aste Nagusia de Bilbao y San Mateo, en Logroño.
La Fanfarre Alkaburua se fundó en enero de 2010 como consecuencia de la unión de los componentes de la Fanfarre Igarri –creada por Juanto Arbizu en 1993 y que cesó en diciembre de 2009- y de la Banda de Constan, cuya actividad se limitaba a tocar dianas en fiestas de Estella y el día del Olentzero.
Desde aquel 2010, en torno a 40 músicos han pasado por Alkabura. Desde la fanfarre, sus miembros animan a otros amantes de la música y del buen ambiente a ingresar en sus filas y contribuir a un relevo. “Estamos abiertos a todo el mundo, pero cuesta la renovación, en general, en todos los grupos. Especialmente tras el parón de la pandemia, está siendo difícil”, apunta Salvatierra.
Los músicos hoy
Percusión: Juanjo Valencia (bombo) e Iñaki Galdeano (caja).
Tuba: José Luis Abárzuza.
Bombardino: Carlos Salvatierra y Juanje Sánchez.
Trombón: Félix Echeverría.
Trompa: Mikel González.
Trompetas: Andrés Apesteguía, José Luis Pereda, Ana Rubio y Luis Ribero.
Saxos altos: Jesús Echeverría, Ricardo Albizu, Iosu Artiz, Lorena Romeo, Izaskun Gil.
Saxos tenores: Pablo Juániz.
Saxo soprano: Constan Díaz. Director.
Flauta: Rosi Díaz.
Elegidos por los Ex danzaris
La Fanfarre Alkaburua iniciará este año las Fiestas de Estella-Lizarra de un modo especial. Además de tocar como es habitual en el cohete, el colectivo será protagonista en el acto del baile de la Era popular que organiza la Asociación de Ex Danzaris Francisco Beruete en torno a la una de la tarde en la plaza de los Fueros.
El homenaje de los ex danzaris está dirigido en esta ocasión a la Fanfarre. Su presidenta, Yolanda Alen, explica que es la manera de agradecer a la Fanfarre su colaboración siempre que se lo requieren, especialmente en la noche de Caldereros, cuando la música en la kalejira se vuelve imprescindible.