UN PASEO POR… ALLO

UN PASEO POR… ALLO

Los barrios Pozarrón, Calvario, El Raso, La Paz y Garchena articulan el municipio próximo a Montejurra que alberga un interesante patrimonio monumental

En una llanura al pie de Montejurra se levanta Allo a 424 metros de altitud. Allo, distante 50 kilómetros de Pamplona y 14 de Estella, limita al Sur con los términos municipales de Lerín y con Sesma, al Norte y al oeste con Dicastillo y al Este con Oteiza. El núcleo urbano lo integran cinco barrios: Pozarrón, Calvario, El Raso, La Paz y Garchena. Se articulan en torno a la carretera nacional que cruza el municipio de 960 habitantes y junto a la cual se extiende el paseo de La Fuente, lugar de esparcimiento de los vecinos y escenario de actividades que el Ayuntamiento y las asociaciones organizan durante el año.

Varios son los puntos de interés de la localidad, como la parroquia Santa María, que preside la villa desde el siglo XIX, cuando fue construida en estilo neoclásico. Muy querida en Allo es la basílica del Santo Cristo de las Aguas, de estilo barroco del siglo XVII con exteriores de mampostería y ladrillo.
También destaca el Palacio de Cabo de Armería o la Casa del Mayorzago, de 1592, con planta en U y dos torreones, y el edificio del ayuntamiento, en la plaza de los Fueros.
El consistorio fue levantado en piedra de sillería y mampostería en el siglo XVI y, de estilo renacentista, es la tercera casa consistorial activa más antigua de Navarra, tras la de Lumbier y Sangüesa. Como curiosidad, es la única de las tres que conserva íntegra su fachada.
Destaca también en Allo una fuente del siglo XVIII en el ya mencionado Paseo junto a la travesía y un monumental humilladero de sillar en forma de templete de finales del siglo XVI que albergó un crucero romanista de piedra que ahora se encuentra en la Casa del Mayorazgo.

Un poco de historia

Allo fue, al menos desde el siglo XI, lugar de señorío nobiliario. Hacia 1064, Sancho IV, el de Peñalén, hizo entrega del monasterio de San Miguel a la abadía de Irache, y más adelante la abadía recibió también varios collazos y un molino en la villa. A principios del siglo XII, Allo formó parte, junto con Aranaz, de la tenencia regida por Sancho Fortuñones.

En 1448 el príncipe Carlos de Viana inscribió la villa en el concejo de Lerín, al que pertenecía hasta la reforma liberal del siglo XIX. Durante la segunda mitad del XIX y principios del XX, Allo vio progresar su economía, y hacia 1920 contaba con una gran fábrica de harinas, una destiladora de alcoholes y anisados y un hospital.

DATOS

> Categoría histórica: Villa
> Categoría administrativa: Municipio
> Población. En 2016, 1.003 habitantes. 960 Altitud del núcleo urbano: 424 m
> Superficie: 36,26 km2
> Distancia a Pamplona y Estella: 56,3 km
> Fiestas. Comienzan el tercer miércoles de agosto y se celebran en honor del Santo Cristo de las Aguas.

PUNTOS DE INTERÉS

Arquitectura religiosa

Iglesia de Santa María, neoclásica, de principios del siglo XIV. Basílica del Cristo de las Aguas, construcción barroca del siglo XVII. La iglesia parroquial alberga varios retablos de interés como el de Santa Catalina, paleteros de 1557, el Retablo de san Jorge, con las antas Nunilo y Alodia; el Retablo Mayor, romanista de Bernabé Imberto de 1592. Alberga también un magnífico sagrario y el órgano de estilo rococó de la segunda mitad del XVIII y de gran belleza.

Arquitectura Civil

Edificios de los siglos XVI y XVII, algunos blasonados con escudos de distintas épocas, repartidos por la localidad. Destaca el edificio del ayuntamiento, de estilo renacentista. Palacio Cabo de Armería o Casa del Mayorazgo, de finales del siglo XVI. Humilladero, monumental obra de sillar de finales del siglo XVI. Fuente, del XVII, ubicada en el margen de la travesía, en el paseo de la Fuente.

NO DEJES DE VER...

Basílica del Santo Cristo de las Aguas

De estilo barroco con exteriores de mampostería y ladrillo. La basílica, con planta de cruz latina y dos grandes capillas rectangulares a los lados, está cubierta por bóveda de medio cañón salvo en el tramo central del crucero, donde recibe una cúpula de media naranja.

En su interior, el retablo barroco del presbiterio alberga la imagen del santo titular, muy venerado en la localidad, una talla románica de tamaño natural y una talla de la Magdalena de la primera mitad del siglo XVI. La basílica tiene también retablos barrocos y lienzos de estilos diversos, así como tallas romanistas de San Pedro Apóstol y San Cristóbal, procedentes de sus ermitas, hoy desaparecidas.

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies