
Aguilar conserva parte de sus murallas, del siglo XIII, y numerosas casas blasonadas. En el recinto urbano destaca la calle de la Solana, que discurre por la línea de la antigua muralla defensiva y dominan los edificios en piedra o sillarejo, algunos del año 1600. Otra de las vías de interés y arteria principal de la localidad, la calle Mayor alberga construcciones renacentistas y barrocas con blasones del siglo XVI. Entre ellas, destaca un palacio barroco del siglo XVIII.
Aunque la localidad cuenta con dos ermitas, la de San Cristóbal y la de San José, ambas modernas, como patrimonio religioso destacan, sobre todo, la iglesia de la Invención de la Santa Cruz, gótica, y la ermita de San Bartolomé, tardo-románica del siglo XII.
La localidad del valle de Aguilar tiene 76 habitantes censados, de los cuales en torno a medio centenar viven a diario. Entre sus servicios, destacan un bar y dos alojamientos rurales. Los vecinos se surten de pan a diario gracias a dos panaderos ambulantes que se acercan al pueblo y una vez a la semana llegan también un camión de ultramarinos, el carnicero y el pescatero.
La actividad económica se completa con una fábrica de embutidos, dos agricultores profesionales y dos fontaneros autónomos. Durante este año, Aguilar ha renovado la red de abastecimiento de agua en alta y se está construyendo, actualmente, un espacio multiusos. Son tradiciones en el pueblo la celebración de la romería a San Bartolomé el 24 de agosto, a Codés, en mayo, el día del jubilado y se mantiene todavía activo el Jueves de Lardero por Carnaval.
DATOS
Categoría histórica: Villa.
> Merindad. Estella.
> Comarca. Valle de Aguilar.
> Altitud. 731 m.
> Superficie. 18,3 km2.
> Población 76 personas empadronadas y en torno a 50 viviendo a diario.
> Distancias. A Estella, 22 km. A Pamplona, 82 km
> Geografía. Limita al N con Genevilla y Santa Cruz de Campezo (Álava), al E con Azuelo, al S con Aras, Viana y Labraza (Álava) y al O con Marañón y Cabredo.
> Alcalde. Jesús Ángel Amescua Martínez de Rituerto (A.I. Aguilar de Codés).
PUNTOS DE INTERÉS
ARQUITECTURA CIVIL
Despoblado Collantes. Restos y ermita de San José, Se ubica en un alto, cerca de la carretera, hasta llegar a Aguilar desde Azuelo.
ARQUITECTURA CIVIL
Calle de la Solana, en el recinto urbano. Discurre por la línea de la antigua muralla defensiva. Dominan los edificios en piedra o sillarejo, algunos del año 1600. La calle Mayor alberga construcciones renacentistas y barrocas con blasones del siglo XVI. Murallas medievales, del siglo XIII.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Ermita de San Bartolomé. Tardo-románica, del siglo XII. Se encuentra a cierta distancia del pueblo, junto a la carretera. Iglesia de la Invención de la Santa Cruz, gótica, construida en dos etapas. Presenta torre barroca del siglo XVIII. Ermita de San Cristóbal, moderna, a la entrada del pueblo. Con un pequeño retablo del siglo XVII. Ermita de San José, moderna, con talla barroca del santo.