El próximo 13 de septiembre se inauguran las nuevas instalaciones de la planta de tratamiento de residuos sólidos de Cárcar. ¿Qué actuaciones relevantes se han llevado a cabo?
Las principales intervenciones están en las líneas de envases y orgánica. En cuanto a la planta de recuperación de materiales se han incorporado nuevos equipos de selección de productos, readecuación de los procesos y la readaptación de los espacios de los puestos de trabajo y de circulación y mantenimiento. La planta de compostaje incluye un nuevo proceso de afino -limpieza de materiales y mezcla de residuos triturados de poda-.
¿En qué consiste el nuevo proyecto educativo?
Este proyecto educativo tiene como objetivo recuperar las visitas a la planta de Cárcar. Ya se han enviado cartas informativas a todos los centros educativos de Tierra Estella. Está dirigido a todo el alumnado de 4º de Primaria. Se trata de que, a través del juego, los alumnos conozcan y se conciencien sobre la correcta separación de residuos.
¿Crees que hay una buena gestión de residuos en la Merindad?
Yo creo que el plan establecido en Tierra Estella funciona. Se hace una separación diferente respecto al resto de mancomunidades. En Tierra Estella hay cuatro contenedores: el marrón, donde se deposita la materia orgánica; el amarillo, para los materiales y envases: el azul, para el papel y cartón; y el verde, para el vidrio. Lo importante es que si Mancomunidad pone la herramienta o los recursos necesarios para depositar la basura, el ciudadano se responsabilice y separe los residuos de manera correcta. Mancomunidad seguirá impulsando talleres con los centros educativos y volverá a hacer las caracterizaciones a pie de calle para mostrar qué residuos hay que echar a cada contenedor. Una de las novedades, tras una normativa europea aprobada, es que los pañales no deben echarse en el contenedor marrón. Por nuestro sistema de recogida, deben ir al contenedor amarillo. Para mejorarlo, este año hemos puesto en marcha la recogida específica de pañales en residencias para mayores y el próximo año se aumentará a escuelas infantiles.
¿Se percibe una mayor concienciación sobre el reciclaje en los hogares?
Tenemos que seguir incidiendo y trabajando con la ciudadanía. Es necesario mejorar la separación de los residuos en el domicilio para disminuir el porcentaje de impropios, aquellos materiales que se depositan en el contenedor que no corresponde y, para ello, seguiremos apostando por la sensibilización. No somos conscientes de lo que provocamos con el mal uso del agua y de los residuos.
Hace cuatro años recalcabas que las tres líneas de actuación serían la gestión sostenible, social e innovadora de los residuos, la gestión sostenible de los recursos hídricos y la participación ciudadana. ¿Consideras que ha sido así?
Sí. En cuanto a residuos hemos cumplido porque se ha mejorado la planta de Cárcar y estamos trabajando en campañas de sensibilización a la ciudadanía. En la gestión de agua planteábamos la necesidad de hacer un estudio para conocer la situación de los acuíferos; estudio realizado por Gobierno de Navarra y que nos ha permitido conocer sus recursos y reservas. Debemos concienciar a la ciudadanía para un uso racional del agua y separación correcta de los residuos en los hogares. Otra de las iniciativas importantes ha sido la implantación del bono social. En cuanto a la participación ciudadana, Mancomunidad está siempre abierta para todas las personas que precisen de sus servicios.
¿Qué necesidades tiene la Mancomunidad en este momento?
Hay que seguir mejorando e invirtiendo en la planta de Cárcar, mejorar la separación de residuos de los grandes generadores (supermercados, campings, hoteles, etc.), la gestión de los puntos limpios, ampliar el número de contenedores para la recogida de textiles y de papel-cartón y cambiar las pegatinas informativas. En cuanto a la gestión de agua hay que regularizar la situación actual.
¿Qué ha supuesto para ti la presidencia?
Para mí ha supuesto un empoderamiento personal y profesional. Me he reafirmado en mi papel de responsabilidad social. Es algo que ya tenía interiorizado como concejala en Lodosa y, con este cargo, la responsabilidad adquirida es mucho mayor. He mejorado mi capacidad para tomar decisiones y gestionar situaciones complicadas. A nivel profesional he adquirido un mayor conocimiento de la gestión ambiental, del agua y de los residuos. La gestión de estos servicios es muy compleja y además muy delicada. Si falla el servicio de agua o residuos, habría un caos total.
¿Qué le recomendarías al próximo presidente o presidenta de la Mancomunidad de Montejurra?
Le deseo mucha suerte. También que confíe plenamente en los trabajadores y trabajadoras de la Mancomunidad porque son grandes profesionales. Y le sugiero que continúe con las líneas de trabajo establecidas porque creo que es el camino adecuado para seguir mejorando el servicio que Mancomunidad da a Tierra Estella.