PRIMER PLANO – ELI ESKISABEL AZANZA – DIRECTORA DEL IES TIERRA ESTELLA – “El alumnado ha de ver que la sociedad se puede cambiar”

PRIMER PLANO – ELI ESKISABEL AZANZA – DIRECTORA DEL IES TIERRA ESTELLA – “El alumnado ha de ver que la sociedad se puede cambiar”

El centro educativo era galardonado en noviembre con uno de los premios Meninas 2021, en reconocimiento a su trabajo constante en materia de igualdad

Personal del IES Tierra Estella-BHI Lizarraldea recogía el 22 de noviembre en Pamplona uno de los premios Meninas 2021. La cuarta edición de la iniciativa promovida por la Delegación del Gobierno en Navarra reconoció igualmente a la brigada asistencial de la Policía Foral y a la ONG Acción Contra la Trata por su trabajo en la lucha contra la violencia de género en sus diferentes ámbitos.

Entre las personas que recogieron el galardón que llegó a Estella estuvo la nueva directora del instituto, Eli Eskisabel, quien destaca en la siguiente entre-vista la importancia del Premio para el centro por el reconocimiento del trabajo que en materia de igualdad realiza desde hace años.

Eli Eskisabel Azanza (16/06/1981), vecina de Lezaun, es docente del departamento de Geografía e Historia del IES Tierra Estella desde 2010. En junio de2021 asumía el cargo de dirección en el seno de un equipo integrado por cinco personas, tres de ellas mujeres. Eskisabel es la segunda directora que ha tenido el IES Tierra Estella en su trayectoria, después de Cristina Pinillos.

¿Qué ha supuesto este premio para el centro?
Ha sido una gran satisfacción, un gran orgullo por todo el tiempo que llevamos trabajando el tema de la igualdad, de manera transversal. Que nos hayan reconocido la labor nos ha dado mucha alegría. El premio ha sido algo muy importante.

¿Cómo trabajáis la igualdad en el instituto?
Lo trabajamos en el día a día pero sobre todo en actividades extraescolares, complementarias. Tenemos cosas fijas, como la celebración del 25-N, jornada en la que colabora la madre de Nagore Laffage desde hace muchos años; de hecho Estella está en su agenda porque tiene un vínculo especial con la ciudad.
Asun se reúne con el alum-nado de 4º de la ESO, que visiona el documental, y es una actividad que interesa mucho porque Asun conecta mucho. Pero no solo es esto, hacemos un montón de actividades. Estos días, en Educación Física acaba de venir una deportista profesional del Tae-Kwondo, Paula Ramírez, a compartir su experiencia.

“Este premio ha sido una gran satisfacción, un gran orgullo por todo el tiempo que llevamos trabajando el tema de la igualdad”

Se trabaja de manera transversal en todas las asignaturas, ¿cómo se puede hacer en materias como Matemáticas, por ejemplo?
En mi área, Geografía e Historia, este año hemos traído una obra de teatro relacionada con la memoria y con una mujer como protagonista. Nos ha permitido traba-jar el tema de la igualdad y el papel de la mujer. Otro ejemplo es la Semana de la Ciencia que ya estamos preparando y en la que vamos a dar protagonismo especial al papel de la mujer. En este proyecto se van a ver implicadas numerosas asignaturas, es el caso de Matemáticas y Biología.

¿El currículum educativo es hoy en día igualitario? ¿Se ha avanzado al respecto?
Ahora mismo estamos en una transición, y se tiende a eso, a la igualdad. Se habla más de igualdad y hay temas que están más presentes, pero todavía falta mucho terreno por recorrer.

¿Qué respuesta obtiene el centro por parte del alumnado en las cuestiones vinculadas con la igualdad?
Muy buena. Una cosa es todo lo que organizamos a nivel oficial en las asignaturas, pero luego está lo extraoficial. En el centro hay un grupo de alumnas que tienen muchísimas ganas y generan mucha actividad. De cara al 25-N y el 8-M siempre proponen y hacen cosas. Tienen esa sensibilidad.

¿Qué importancia tiene la educación en igualdad cuando se cursa ESO y Bachillerato?
Es fundamental, básico, importantísimo. La adolescencia es una segunda oportunidad, una etapa muy interesante, y los centros tenemos el deber de trabajar en igualdad. El alumnado ha de ver que la sociedad se puede cambiar, que se pueden hacer las cosas de otra manera.

¿Qué importancia le dan los chicos y las chicas jóvenes a la violencia de género y a las desigualdades?
Es un tema que también hay que trabajarlo. Ahora se habla más de igualdad y hay veces que los chicos se sienten un poco desplazado. Todos, ellos y ellas, entienden que es necesario, pero hay mucho por hacer, mucho por limar. Cuando se plantean actividades de su propia iniciativa suele haber pequeños roces. Hay más conciencia sobre este tema pero, como digo, falta mucho por hacer.

Mujer, joven y responsable de centro, ¿es fácil?
Mi sector tiene mucha presencia femenina, pero aun así nunca es fácil para una mujer ocupar un puesto de responsabilidad. Creo que como el poder está muy vinculado históricamente con el sexo masculino todavía cuesta creerse que una mujer pueda estar arriba. A mí personalmente me costó verme aquí.
Pienso que una mujer hoy en día todavía soporta mucha más presión que los hombre y tiene que justificar muchas cosas. Los patrones de mando, la autoridad, es todo muy masculino y cuesta. Un hombre solo por su presencia ya tiene un poder socialmente aceptado. Sin embargo, la mujer tiene que demostrar. Las mujeres tenemos que empoderarnos mucho más.

Como nueva directora, ¿te marcas algún objetivo durante tu tiempo al frente del IES?
Me gusta mucho el tema de las nuevas metodologías de trabajo. Estamos en ese proceso de cambio metodológico y también inclusivo, porque no hay que olvidar que este es un centro enorme y representamos a una zona muy diversa, Tierra Estella, con muchos pueblos, muchas realidades, mucho tipo de alumnado y de familias. Dentro de esa diversidad, el tema metodológico es muy importante. Nuestro objetivo es preparar al alumnado para el futuro.

¿Qué valoración haces del desarrollo del actual curso Covid?
El curso se está desarrollando siguiendo protocolos, como el curso pasado, unos protocolos muy estrictos y la verdad es que la valoración es positiva dentro de la situación que tenemos. Ni el curso pasado ni este hemos tenido mucho contagio, gracias a medidas estrictas de ventilación y limpieza. El alumnado tiene asumida la situación, en general. De hecho, ellos nos han dado una gran lección.

Cestas y mercadillo solidarios

Con motivo de la Navidad, el centro organizaba este año dos iniciativas solidarias. Por un lado, la preparación y venta de boletos parael sorteo de 45 cestas navideñas, una por clase y varias del profesorado. El objetivo, un año más, era recaudar fondos que permitan apo-yar proyectos de cuatro ONG ́s navarras: Asociación Navarra de Amigos del Sáhara (ANAS), SOS Himalaya-Iñaki Ochoa de Olza, Be-har Bidasoa y Benin.

El dinero recaudado este año con las cestas se sumará a la colecta que se obtenga del I Mercadillo de Ropa Solidario, celebrado losdías 21 y 22 de diciembre en el patio del IES. Durante ambas jornadas se puso a la venta la ropa que alumnado y profesorado do-naron para la ocasión. Una parte de la recaudación total se destina cada año a ayudar a familias del centro con necesidades.

Otras noticias publicadas

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies