
““Pensamos que es cuestión de tiempo que el manantial del Agua Salada vuelva a restablecerse”
“
Explica María Napal que no sólo la disciplina deportiva, que supone un reto continuo, sino también la dimensión científica de la espeleología es su principal atractivo. Añade la presidenta, vecina de Artavia, que los acuíferos de la zona gozan de buena salud, no están sobre explotados y los problemas de Lóquiz y del Agua Salada solo están vinculados a un periodo de mayor sequía.
¿Qué momento vive el grupo de espeleología?
En los últimos años ha descendido mucho el número de integrantes. Ahora nos juntamos entre quince y veinte espeleólogos, y de ellos solamente cuatro o cinco somos constantes. También vemos que está subiendo la media de edad y que es difícil llegar a la gente joven. Hoy en día la oferta de actividades deportivas o lúdicas es muy grande y la verdad que la nuestra es una afición de barro y humedad y hay otras más agradecidas.
Pero a algunas personas os ha conquistado, ¿qué tiene de atractivo?
Es un deporte muy exigente y engancha porque afrontas un reto continuo. Cuando haces espeleo en serio estás en lugares y ves cosas que nadie más ha visto, lugares o formaciones. Además, aunque está englobado como deporte de riesgo, la espeleo sirve para hacer ciencia, para investigar en muchos campos como la geología, la bio espeleología o la hidrogeología.
¿Qué balance realizáis del desarrollo de las jornadas?
Han salido muy bien, pero hemos echado en falta más participación de gente de Estella. Las conferencias tenían carácter científico, pero han tratado sobre hidrología, que es un aspecto interesante para el público local.
¿Preocupa el tema del agua en Tierra Estella?
En Navarra en general el agua no es un factor limitante que llegue a preocupar. Los acuíferos se encuentra lejos de estar sobre explotados.
¿Qué sucede en el Agua Salada, que no mana agua?
Este tema está despertando inquietud en la de la gente, pero creemos que es por falta de precipitaciones. Hace nueve o diez años también estuvo seco una temporada y volvió a manar. El tiempo dirá, pensamos que es cuestión de tiempo que vuelva a restablecerse.
¿Cómo se encuentra el acuífero de Lóquiz?
De este acuífero sólo se explota un 8%, el 92% restante va directamente al río Ega a través de manantiales naturales, así que en absoluto está sobre explotado. Lo que ha ocurrido es nuevamente que la falta de lluvias ha hecho que descienda el nivel freático y cuando se recupere el manantial volverá a estar activo.
Aunque no sea un problema el agua en Tierra Estella, ¿debería ser el usuario más responsable en el consumo?
Está claro que de la misma manera que lo que no contamina es lo que no se tira, el agua que no nos va a faltar es la que no contaminamos ni despilfarramos. Vamos hacia una situación de cambio climático, con periodos de grandes sequías y de lluvias intensas. La explotación que se hace en situación normal no es un problema, pero si falta durante meses ese nivel de explotación puede ser problemático. Por eso, en previsión debemos ser precavidos y hacer un consumo responsable.
¿Qué actividades centra al grupo de espeleología en estos momentos?
Estamos trabajando en el raso de Urbasa, haciendo prospecciones y buscando cavidades nuevas, y ahora vamos a trabajar en la segunda cavidad más profunda de Navarra, Ilobim, en Aralar. Ya se conoce su cota máxima, pero hace un año encontramos un ramal nuevo de un kilómetro de galería y ahora otro más. Nuestro trabajo consiste en topografiarlo y documentarlo. El grupo también ha puesto en marcha recientemente un sistema de medición de los acuíferos.
¿En qué consiste?
En el acuífero de Itxako hay solo una sonda, instalada por el Gobierno de Navarra, y pensamos que puesto que se lleva años explotando el acuífero estaría bien conocerlo mejor. Por ello, hemos instalado algunas sondas más en el interior de Basaula, una más en el río Itxako y otra donde se encuentra la del Gobierno de Navarra. Estas sondas nos permiten coger datos cada diez minutos en muchos más puntos para saber cómo se responde a los bombeos de Mancomunidad, cómo recoge las lluvias y cómo se descarga en temporadas de estiaje.
¿Se puede ofrecer ya algunas conclusiones?
Empezamos durante el año pasado con la colocación de las sondas y tomamos datos desde el mes de octubre cada diez minutos. Todavía no tenemos nada significativo, nuestra intención es tomar datos al menos durante los diez primeros años.
Título
Grupo abierto
A lo largo del año, el grupo de espeleología realiza diferentes actividades abiertas al público en general. Entre otras, cursos de iniciación. Hace unos días, el grupo iluminó la cueva de los Longinos. Las personas interesadas en tomar parte pueden ponerse en contacto con el club a través del correo electrónico espeleolizarra@espeleolizarra.com.