
Desde la organización de la prueba, Iñigo Labat explicó en rueda de prensa que este cambio en el recorrido hace a la prueba de larga distancia más ambiciosa si cabe. “Sí que hemos suavizado alguna zona del final para compensar un poco. El cambio supone también un cambio de estrategia, porque la dureza está al principio”, explicó. También primicia este año, la Tierra Estella Epic será retransmitida en streamming.
Tras un año de parón, con una Tierra Estella Epic que fue virtual y tuvo fines solidarios en 2020, vuelve la prueba que reunirá a 900 ciclistas, 600 inscritos en la bike marathon y 300 en la media distancia. Respecto a la última inscripción, la de 2019, son algo más de 300 plazas menos.
Durante la prueba se extremarán las medidas de seguridad y será obligatorio el uso de mascarilla tanto en la salida como en la llegada. Como dato destacado, en torno a un 20% de los inscritos son navarros. El mayor porcentaje de participantes procede de Guipúzcoa. Suman veinte las procedencias de diferentes provincias españolas, además de participantes de Francia y Portugal.
Iñigo Labat ofreció la información relativa a la prueba en una rueda de prensa en la que participaron el alcalde de Ayegui, Leo Camaces; Pruden Induráin, director comercial en Conor Sports; el speaker Juan Mari Guajardo y Chuma Azcona, organizador de la prueba.
Las inscripciones, el apoyo del Ayuntamiento, de la asociación Teder, patrocinadores privados y la implicación de en torno a 150 personas voluntarias hacen posible la celebración de esta prueba, referente de la MTB en Navarra y a nivel nacional. Cabe recordar que la Tierra Estella Epic forma parte, junto a otras nueve pruebas en el mundo, del calendario de la Unión Ciclista Internacional (UCI) con categoría C1.