
“Doscientos jóvenes se vistieron de blanco y rojo para comer en la plaza de Santiago.“A las doce del mediodía, la plaza de la Coronación acogía el lanzamiento del cohete que daba inicio a las “fiestas de la juventud”. El cohete primaveral daba paso a un recorrido por las calles, al son de la txaranga Jurramendi, que se acentuaba en las proximidades de la plaza Santiago. Pasadas las dos y media de la tarde, una comida de catering reunía a los jóvenes en las mesas instaladas en los soportales de la plaza.
La peculiaridad de este acto, fuera del programa oficial de fiestas, residía en la iniciativa juvenil de añadir más contenido a unas fiestas que podrían tener más importancia. Internet, gracias a redes sociales, puso en contacto a las cuadrillas con gran efectividad. Se lograba una participación de casi 200 inscritos en la comida popular. Gracias a ellos, el blanco y el rojo estuvieron presentes en las calles de Estella durante todo el día, incluida la noche.
A lo largo del sábado 23, el domingo 24 y el lunes 25, día del Puy, se sucedieron infinidad de actos gracias a la colaboración de diversos colectivos culturales: como el Día del Baile de la Era, organizado por Ibai Ega; la primera concentración de gigantes y cabezudos; el homenaje a Itxako por su bicampeonato, la primera jornada de exaltación del gorrín, de la Asociación de Comerciantes, la subida del Ayuntamiento en cuerpo de corporación a la basílica el día de la patrona y el concierto de la banda de música, sin olvidar las diferentes actuaciones de orquestas, grupos de música locales como Fresno y las sesiones de gaita.
La plaza de toros acogía el domingo por la tarde un concurso de recortadores organizado por la ganadería Macua-Corera. Entre los veinte participantes se encontraban nombres conocidos como Rubén Fernández (‘Cuatio’), ganador del Pilar en 2008, Sergio Delgado, David Ramírez (‘El Peque’), Ales Losada y los estelleses Óscar de Luis, Ricardo Aráiz, Miguel Tulebras y el debutante Jesús Egurza. El primer clasificado fue el madrileño Sergio Delgado, quien recibió un premio de 600 euros. El segundo puesto lo logró Rubén Fernández ‘Cuatio’, el tercero, Mikael Romero (de Bayona) y en cuata posición quedó el zaragozano Ales Losada. •
Día del Baile de la Era
La plaza de los fueros fue escenario para una nueva edición del Día del Baile de la Era. Cientos de personas acudieron al epicentro de la fiesta para ver bailar a las parejas de danzaris diferentes coreografías durante aproximadamente una hora. En la jornada participaron diez parejas de adultos y diez de txikis del grupo de danzas Ibai Ega y otras diez parejas de ex danzaris. Salvador y Duñabeitia, junto con otros alumnos de la escuela de gaita, así como los txistularis Padre Hilario Olazarán en alguna pieza, pusieron la música.
A lo largo del festival, los danzaris bailaron la Jota Navarra, el Corroncho, el Desmayo, La Polca, Ipurdi Dantza, Jota Fandango, Jota Iturrieta y el Baile de la Era, como el mejor colofón.
Concentración de Gigantes
La concentración de gigantes puso el guiño más simpático a las fiestas de la Virgen del Puy en la mañana del domingo. Catorce figuras de las comparsas de Deba, Cintruénigo y Estella bailaron por separado y en conjunto varias piezas en la plaza de los Fueros ante un multitudinario público. Previamente, cada una realizó su propio itinerario por las calles de Estella hasta el epicentro de la fiesta.
Las figuras de las comparsas de Cintruénigo y Deba partieron a las once de la mañana de la ikastola Lizarra mientras que el colectivo local lo hizo desde el hospital Viejo. De esta manera, las calles más céntricas de la ciudad contaron con la presencia de sus grandes y curiosos personajes antes de llegar a la plaza. A la una de la tarde y por orden, cada comparsa bailó dos de sus piezas de manera individual antes de interpretar la última coreografía todos juntos.
Subida al Puy y concierto de la Banda
La reliquia del patrón San Andrés participó activamente, por primera vez, en la subida a la basílica del Puy el día 25. El acontecimiento estaba motivado por la clausura del año jubilar que se solicitaba en 2008 con motivo de los cincuenta años de la Coronación de la Virgen. San Andrés, a hombros de cuatro porteadores, encabezó la comitiva de músicos y danzaris que escoltaban al Ayuntamiento estellés y al de San Juan de Pie de Puerto hasta la basílica.
A las diez y cuarto, salía hacia el consistorio la reliquia de San Andrés con el párroco de San Pedro, acompañantes y un grupo de trece tambores del grupo de scouts ‘Valdelobos’. Ante la fachada esperaron el inicio de la subida al Puy con el Ayuntamiento en cuerpo de Corporación. Participaron, como es habitual, los danzaris de Larraiza e Ibai Ega, los gaiteros, la banda de música, el clero, la caja y los clarineros, y la práctica totalidad de los concejales, presididos por la alcaldesa, Begoña Ganuza. Como abanderado iba el socialista Raúl Echávarri.
A las once de la mañana daba inicio la misa mayor, oficiada por el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Francisco Pérez, y otros doce párrocos, entre ellos los de Estella y el prior del Puy. Durante toda la ceremonia, con la iglesia a rebosar de fieles en la celebración más importante de la jornada, la copa de Europa conseguida por Itxako presidía el altar. El club quiso agradecer de esta manera el éxito a la patrona.
Francisco Pérez tuvo para el equipo unas palabras. “La copa es un signo del camino del equipo en la liga y en Europa, el cual desde el primer momento ya ha sido un triunfador”, declaró. En los primeros bancos se sentaron los dos ayuntamientos. El de Estella, casi al completo, y quince representantes de la corporación hermana de San Juan de Pie de Puerto.
A la una de la tarde, en los soportales de la plaza de los Fueros, la banda realizaba su concierto. La lluvia obligaba a trasladar la actuación a cubierto.
Título
I Jornada de Exaltación del Gorrín
El menú consistió en unos entremeses, unas ensaladas y el gorrín, asado en una panadería de Estella y que hizo las delicias de los comensales. La presidenta del colectivo, Esther Calatayud, explicó que fue necesario esperar un rato para repartir el lechón caliente. “La iniciativa y todo el trabajo que ha supuesto ha merecido la pena al cien por cien. Estamos muy contentos, aunque con la pena de que no todo el que quiso pudo disfrutar de la comida por falta de espacio”, apuntaba.
Un grupo de unas quince personas, incluyendo a la junta de la asociación, se encargó de que estuviera todo listo. “Las mesas estaban preciosas, con mantel granate y con una copa que luego cada cual se pudo llevar a casa. Además, el gorrín se comió en plato. Creo que en su conjunto fue una comida de calidad. Y el gorrín estaba estupendo”, añadía.
Como aspecto más negativo, la lluvia hacía su aparición a media tarde y las actuaciones musicales en la plaza de los Fueros, continuación de la sobremesa, tuvieron que ser suspendidas. Para los próximos años, la organización valorará alguna mejora como llevar un grupo hasta la plaza Santiago después de comer y la instalación de unos baños portátiles.