
¿Qué momento vive el municipio en cuanto a población?
En el momento actual Allo cuenta con habitantes, pero más allá de la cifra lo que nos preocupa es la tendencia de perder población. Bajar de los mil tuvo un importante efecto psicológico en nuestras vecinas y vecinos. En 2018 nuestro censo estaba en 983, ahora somos 960 habitantes.
¿La gente quiere vivir en los pueblos?
Creo que en los pueblos la calidad de vida es mayor, el ritmo mucho más tranquilo y las relaciones mucho más cercanas. La gente es consciente de ello y lo valora, pero también hay una serie de servicios que los pueblos deben ofrecer para que se apueste por vivir en ellos. Se trata de la educación, la sanidad, la vivienda, el empleo, los servicios para la tercera edad, el transporte y el comercio, sin olvidar la oferta de ocio.
¿Cuáles son los impedimentos?
La ausencia o la deficiencia de los servicios básicos.
¿Qué se puede hacer para frenar y para revertir la despoblación?
Creo que los Ayuntamientos del medio rural debemos ser absolutamente proactivos a la hora de enfrentarnos al tema de la despoblación, y debemos hacerlo desde varias perspectivas. Deberíamos ser capaces de crear sinergias y colaborar con otros Ayuntamientos de la zona, ya que la despoblación es un problema que nos afecta a la mayoría.
¿Qué medidas está tomando el Ayuntamiento?
Como la causa de la despoblación no es única, estamos tomando varias medidas complementarias, como la redacción de un Plan General Urbanístico, pendiente de aprobación por el Gobierno de Navarra. Permitirá la construcción de viviendas, una de las necesidades de quienes quieren venir a Allo, y permitirá también la proyección de un polígono industrial para atraer empresas.
Por otro lado, hemos participado en el proyecto Rural-Lab de Gobierno de Navarra, programa de incentivación del emprendimiento en las zonas rurales y que tuvo continuidad con Comunal. En este momento se están tutorizando los proyectos ganadores, de Allo.
Asimismo y a nivel personal formo parte del proyecto Rural Proofing, proyecto altruista en el que 50 mujeres y 50 hombres de todo España hemos sido elegidos parar conformar el G100. Este proyecto parte de la premisa de que se legisla desde la ciudad y eso tiene consecuencias negativas para la cohesión territorial y el desarrollo de las poblaciones rurales. El proyecto se centra en crear un Mecanismo Rural de Garantía, pionero a nivel estatal, para identificar y proponer modificaciones en las políticas y las leyes actuales con el fin de impulsar el desarrollo de las zonas rurales.
Recientemente nos hemos adherido a la Red Nacional de Pueblos Acogedores de Teletrabajadores, para ofrecer una opción de estancias de teletrabajo de diferentes periodos en un contexto rural. Hemos solicitado al consejero de Educación que se pueda cursar en Primero y Segundo de la ESO en el colegio de Allo, ahora mismo sólo tenemos hasta sexto de Primaria.
También estamos trabajando para que en el primer semestre de 2021 se produzca la apertura del Centro Polivalente de Tercera Edad, un proyecto pionero que tiene como finalidad promover el envejecimiento activo de la población. Asimismo, hemos presupuestado otras dotaciones como la construcción de un centro joven, de una pista de pádel, un rocódromo y una pista de parkur.