Al son del amanecer

Al son del amanecer

La participación del grupo de auroros en fiestas se traduce en una aurora popular el viernes, en el acompañamiento durante la procesión y, este año, como novedad, en una actuación de música profana el martes al mediodía.

Suena el despertador a las cinco y a las 5.30 los miembros del grupo de auroros comienzan a cantar al alba. El grupo vivió tiempos mejores, cuando se juntaban hasta 80 personas; ahora veinte hombres y mujeres ponen la voz cantante y una media de doce incondicionales participan en cada salida de manera constante. Treinta auroras es la aportación del grupo a los amaneceres del año. Una de ellas, la más bonita para muchos, además de popular, es la del Viernes de Gigantes en fiestas de Estella.

El viernes día 3, antes de que comiencen oficialmente las fiestas, los auroros ponen su granito de arena en una aurora a la que toda la persona que lo desee, del grupo o no, puede cantar. A su término, en torno a las 8.30 o 9 horas, los auroros suben a la sala del balcón del ayuntamiento donde cantan a la alcaldesa, en este caso a Begoña Ganuza. El domingo de fiestas, el grupo participa en la procesión y, como novedad este año, el martes, a las 12.30 horas, realizarán un recorrido por el centro con canciones mexicanas y música profana.

 

El grupo de auroros de Estella lo dirige Juanjo Jiménez y varios instrumentos acompañan los cantos, como acordeones, guitarras y bandurrias, sin olvidar la campana. Uno de los integrantes más veteranos, Santiago Esparza Martínez de Marañón, explica que la actuación de los auroros en fiestas es tan sólo una pequeñísima parte de su programa anual, ya que realizan 30 actuaciones. 

Cada mes tiene su cita y, así, a lo largo del año cantan por Reyes, la Candelaria, Carnavales, Miércoles de Ceniza, San José, San Ramón, Viernes Santo, Domingo de Resurrección, San Isidro, La Virgen, el último domingo de mayo, Corpus Christi, San Juan, San Pedro, Santiago, el 15 de agosto, la novena a la Virgen en septiembre, el primer domingo de este mes, Rocamador, San Miguel, el Rosario en octubre, el Pilar, Todos los Santos, Santa Cecilia, San Andrés, San Francisco Javier, María Inmaculada y Navidad. 

Más de 5 km

Cada mañana de aurora, la cita arranca en la calle del Puy y pasa por la Navarrería, el cuartel, Cordeleros, el albergue de peregrinos municipal, Capuchinos, Fray Diego, junto al Azucarero, el Auroro, calle Mayor, estación, calle Aralar, San Jerónimo, plaza de toros, plaza Santiago y Calderería. A lo largo de un recorrido que supera los 5 km, suman 22 las paradas que realizan para cantar. A medio camino, a su paso por la peña San Andrés, les espera un café y un pacharán, para el que quiera, que les sirve para entrar en calor sobre todo los días fríos.  

El estellés Santiago Esparza explica que en los años 70 y 80 fueron los de mayor esplendor del grupo. “Lo formábamos unas ochenta personas y participábamos en muchas actividades. Cada domingo teníamos alguna actuación por los pueblos, los festivales y las misas”. Por ello, recuerda que la agrupación está abierta a todas las personas que deseen participar y poner voz a primera hora de la mañana. 

Las auroras del grupo están compuestas por diversos compositores. Josetxo Arbeloa compuso, entre otras, la de la Viernes de Gigantes; Luis Usúa también ha firmado muchas y otras muchas letras pertenecen al que fuera párroco en Santo Domingo Jesús Campos. 

Ensayos

Los auroros ensayan en un local del Círculo Católico, bajo la batuta del director, Juanjo Jiménez, y con el apoyo de varios instrumentos musicales. 

Madrugones

El madrugón caracteriza al grupo de auroros. A las cinco de la mañana los integrantes se levantan para estar puntuales a las 5.30 horas. En invierno, retrasan un poco el horario para cantar a las 6.30 horas.

Título

¿Qué significa para usted ser miembro del grupo de auroros?

Tres miembros del colectivo explican su vinculación con los auroros y las razones que les lleva a madrugar cada día de actuación por las calles de Estella. 

Marisol Jiménez Muñoz, 69 años 

“Es el primer año que soy miembro del grupo de auroros. Para mí es una forma de pasar un ratico bueno. Siempre me ha gustado cantar, aunque haya que madrugar. Da pereza, sobre todo en enero, pero una vez que estás en la calle ya no importa”. 

Jesús Mª Martínez Romano, 70 años

“Llevo ya diez años en el grupo. Me jubilé y me apunté. Me daban envidia cuando los veía, así que en cuanto dejé de trabajar dije ‘ésta es la mía’. Me viene muy bien. Además, soy tataranieto de Julián Romano, la música me gusta mucho y madrugar no es ningún problema”. 

Monchi Aróstegui Lerga, 82 años

“Llevo veinte años en los auroros. Me gusta formar parte del grupo. Siempre he cantado. Mi aurora preferida es la las fiestas del Puy y la de la Virgen del Puy. Los auroros andamos unos 5 km cada vez y es cierto que cada vez me cuesta un poco más”.

Título

Otras noticias publicadas

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies