
“El autobús estará en Estella para realizar las extracciones los días 30 de junio, 1, 2, 3 y 4 de julio “
El 14 de junio, fecha que recuerda el nacimiento del científico austriaco Dr. Karl Landsteiner, descubridor de los grupos sanguíneos AB0 y RH +/- y que hizo posible la transfusión de sangre compatible, y con ella, la salvación de muchas vidas humanas, era también el día de millones de donantes, incluidos los 718 donantes activos de Estella y su Merindad.
Entre ellos, el delegado de Adona en Estella, Fernando Osés, y otros muchos como Carlos Sagüés, José Luis Osés, Mª Luisa García y Mikel Díaz. Son solamente cinco personas que creen en los principios éticos de la donación –voluntariedad, altruismo y anonimato- y que coinciden al afirmar que la donación no supone ningún esfuerzo.
Carlos Sagüés, de 49 años, lleva seis años donando, y lo hace, dice, por solidaridad. “No cuesta nada y la sangre la podemos necesitar cualquiera. La donación es sencilla, no te limita a nada. Es un gesto que me hace sentirme bien conmigo mismo. Yo animaría a la gente a que done, sobre todo a los jóvenes”, explica.
Otro estellés, José Luis Osés, de 61 años, recibía en 2014 la medalla de plata por 25 donaciones. Lleva catorce años donando. “Tomé la decisión porque no cuesta nada y el fin que se logra es muy grande. Cualquier día te pasa a ti mismo que necesitas sangre. Yo me hice donante tarde, pero dono y donaré todo lo que pueda, y no precisamente por las medallas”, cuenta.
Veterana y con tradición familiar, Mª Luisa García Alcorta, de 62 años, dona desde los 18. Lo hace todos los años tres o cuatro veces, a no ser que esté tomando algún medicamento. “Mi padre era donante y mi hermano también. Lo he vivido desde pequeña y puedo decir que la satisfacción de dar a quien necesita es muy grande. No somos conscientes del bien que podemos hacer donando sangre”.
En veteranía gana el actual delegado de Adona en Estella, Fernando Osés, que sustituyó en el cargo hace tres meses a Teo López. Osés tiene 67 años y sigue donando porque su salud lo permite. Su compromiso con Adona suma 47 años como donante y le hizo merecedor hace dos o tres años de la medada de Oro Doble. El delegado ha realizado durante su vida 112 donaciones. “Recuerdo que en mi juventud ocurrieron dos o tres accidentes que me marcaron y decidí hacerme donante. Aunque paso de los 65 sigo donando. Es posible hacerlo hasta los 70 años si estás en condiciones y es mi intención”, asegura.
La gente joven representa el sector menos constante en cuanto a donación. En opinión de otro donante de Estella, Mikel Díaz, de 38 años, es a este segmento, al que más conviene animar. En su caso, decidió donar por primera vez con 17 años y este acto solidario le ha acompañado siempre, independiente de su lugar de residencia. “Recuerdo que cuando me hice donante de sangre me hice también donante de órganos. No cuesta nada ser donante y todos podemos necesitarlo alguna vez. También soy donante de médula. Esto último lo decidí cuando al sobrino de un amigo le diagnosticaron una enfermedad rara”, explica.
La manera para donar sangre en Estella es mediante las visitas que tres veces al año durante cinco jornadas realiza del autobús de Adona. La próxima será en los próximos días 30 de junio, 1 y 2 de julio. En el horario de 16.45 a 20.30 horas y los días 3 y 4 de julio de 9.15 a 13 horas. El autobús estaciona junto al polideportivo Tierra Estella para las extracciones.
Los donantes de Estella celebran su fiesta anual en marzo con una misa, un aperitivo y la entrega de medallas de plata, oro y oro doble de acuerdo al número de donaciones realizadas.
Fernando Osés. Delegado de Adona en Estella
“La gente de mediana edad es más constante que la gente joven”
¿Considera que es necesario animar a la gente joven a hacerse donante?
La gente joven es el grupo de edad más difícil, sobre todo por el tema de que muchos estudian fuera. Adona hace muchas campañas en los centros escolares y en las universidades para concienciar de la importancia de donar. Los jóvenes deben saber que sólo pueden donar aquí en Estella, sino que también pueden hacerlo en Pamplona. A diferencia de la gente joven, la gente de edad media pienso que es más constante.
¿Cuáles son sus funciones como delegado?
Adona me envía la documentación con las listas de donantes y el Banco de Sangre las citas del autobús. Yo reviso la documentación, aviso al polideportivo de la llegada del autobús, pongo carteles y cuando vienen, estoy por allí para prestar ayuda en lo que pueda.
Título
Datos
QUÉ HAY QUE HACER PARA DONAR.
Una primera visita al Banco de Sangre para recibir información sobre todos los aspectos relacionados con la donación. El Banco realizará una recogida de datos para estudiar si cumple los requisitos necesarios y crear un clima de confianza y una base de donantes bien informados, sanos y responsables. Contacto: 848 422 490.
REQUISITOS PARA DONAR.
Edad entre 18 y 65 años, peso superior a 50 kg, tensión entre 50 y 100 la baja y entre 90 y 180 la alta, hemoglobina superior a 135 gr/l en hombres y a 125 gr/l en mujeres, no acudir en ayunas, tener una salud normal y plaquetas y proteínas en valores normales.
TIPOS DE DONACIÓN.
Regular. Consiste en la extracción de 450 ml de sangre en bolsas con soluciones anticoagulantes que permiten su almacenamiento en condiciones adecuadas. De esta donación se pueden obtener una bolsa de concentrado de hematíes, otra de plasma y si fuera necesario una de plaquetas. Frecuencia: en hombres, 4 donaciones máximo al año; mujeres, 3 donaciones al año máximo.
Por aféresis. Tras la extracción de sangre, se separan sus componentes, se recogen los que se necesitan y el resto se restituye al donante. Es especialmente beneficioso para el paciente puesto que la cantidad del componente necesitado y extraído es mucho mayor que en una donación convencional y, además, se minimizan los riesgos.
Auto transfusión. Consiste en la extracción a un paciente de una o varias unidades de sangre, en las semanas anteriores a una intervención quirúrgica, programada para cubrir las necesidades de transfusión derivadas de ésta.