La iglesia de San Román preside la villa. Le acompaña como monumento religioso la iglesia de Santa Catalina. En sus alrededores se sitúa el caserío rodeado de los restos de murallas que ayudaron al pueblo a defenderse en muchas ocasiones. Las cuestas son típicas en esta pequeña villa medieval cuyas construcciones de sillarejo y fachadas con blasones sorprenden a peregrinos y visitantes. Cirauqui cuenta con alrededor de 500 habitantes. Muchos jóvenes han decidido quedarse a vivir en el pueblo y junto con los diferentes colectivos dan vida a esta villa medieval.
La localidad es conocida por sus viñedos y tradición vitícola. Las viñas antiguas se abandonaron en su mayoría pero se plantaron nuevas y la bodega cooperativa San Cristóbal se convirtió en una importante fuente de ingresos para la localidad. Actualmente, la mayoría de las familias compagina su trabajo en la industria y sector servicios con pequeñas explotaciones agrarias.
Así es Cirauqui, una joya preciosa del Camino de Santiago con pasado medieval y tradición vitícola que tras recorrerla y descubrir sus mágicos rincones, el visitante puede abandonarla por la calzada y puente romano.
Datos
> Población: 500 habitantes.
> Altitud: 493 metros.
> Extensión: 41,47 km2
> Distancia a Pamplona: 30 km.
> Comarca geográfica. Estella Oriental
> Fiestas. 14 de septiembre en honor a la Exaltación de la Santa Cruz. 1 de mayo, romería de San Cristóbal. 18 de noviembre, día de San Román. 25 de noviembre,
No dejes de ver
Calzada de Iguste y puente romano
Cirauqui conserva la calzada romana que unía el valle de Guesálaz con Andelos. Es uno de los tramos más espectaculares de calzada romana conservados en Navarra, con 3,5 kilómetros de longitud. El puente tiene arco de medio punto y sillarejo regular. Se encuentra a la salida del pueblo, en el Camino de Santiago.
Puntos de interés
Arquitectura civil
Recinto urbano. De estilo medieval conserva restos de la antigua muralla y puertas.
Portal medieval del siglo XIII, entrada a la villa del Camino de Santiago.
Ayuntamiento. Edificio barroco de sillar y sillarejo con pórtico de arcos rebajados.
Fuerte de Esquinza. Del siglo XX, se conservan restos de reductos militares de las guerras carlistas.
Arquitectura religiosa
Iglesia de San Román. De estilo románico del siglo XII y reformada en el siglo XVII. Lo más interesante es la portada polilobulada románica. La torre del campanario es de origen medieval. Destaca el retablo mayor y el órgano.
Iglesia de Santa Catalina. De estilo gótico del siglo XII y reformada en el siglo XVI. La diferente cronología se manifiesta en el tipo de abovedamiento de cada tramo. Destaca la sillería del coro.
Ermitas de Nuestra Señora de Aniz y San Cristóbal. La primera de ellas es la iglesia del despoblado de Ániz, de estilo progótico. La segunda, es medieval del s. XIII aunque se retocó posteriormente.