
““Después del esfuerzo realizado para la construcción del CTEL, apostamos por su mantenimiento. Creemos en él por su capacidad para generar ‘know how’”
“
¿Cómo afronta esta responsabilidad?
Durante los tres primeros meses he continuado con los proyectos que llevaba antes en Laseme como técnico de desarrollo, por lo que estos meses como gerente están siendo un periodo de transición. En abril comencé la ronda de visitas para ponerme en contacto con todas las empresas asociadas y poder conocernos, así como acercarme a la situación de cada uno. Estas visitas me permiten ver el marco del tejido industrial de la Merindad de Estella para determinar medidas que se puedan poner en marcha.
¿Qué percepción tiene de la situación económica de Tierra Estella?
No somos una asociación sectorial, sino territorial, y, por ello, es difícil describir la situación económica en Tierra Estella porque hay sectores que están bien y otros peor. Además, la Merindad tiene muchos tipos de empresas, desde las micro-pymes en un ámbito muy local, que en muchos casos están ligadas al sector de la construcción, hasta pymes de mayor tamaño y alguna gran empresa, y cada una tiene sus propias características. Lo que está claro es que la situación es complicada. Se están destruyendo empresas por lo que lo importante ahora mismo es el mantenimiento. Creemos que desde la Asociación se puede potenciar esa consolidación y poner en marcha medidas que puedan ayudar.
¿Cuál es el ánimo que están transmitiendo las empresas?
Podemos decir que el 2013 ha tenido un comiendo duro, unos primeros meses muy difíciles, lo hemos podido constatar, pero a partir de mayo se aprecian los brotes verdes. Parece que ahora se mueve algo más y hay que luchar para que siga habiendo movimiento.
¿Ha crecido la inquietud en la merindad respecto a la internacionalización como una manera de tirar para adelante?
La externalización depende del tipo de empresa, porque no todas las empresas tienen posibilidades para exportar por el sector al que pertenecen, su tamaño o su producto. Las que tienen opción la ven como una alternativa. Su mercado ya está saturado y valoran otros mercados. Pero tampoco es la panacea. Supone una gran inversión de tiempo, esfuerzo y dinero intentar introducirse en otros mercados.
¿Qué otras cosas pueden hacer las empresas en tiempos de crisis?
Es muy personal, pero hay varias posibilidades. En tiempos difíciles una empresa ha de ser más competitiva para ofrecer un servicio o un producto mejor que el de sus competidores. También ha de ser más eficiente. Por ello, apostar por la economía verde o la eco-innovación puede ser una opción, el Plan Moderna del Gobierno de Navarra así lo dice. Otra vía es la I+D+I y otra más, la de colaboración, no ver al competidor como la competencia sino como una manera de crear sinergias.
Laseme ha suscrito el documento de apoyo al CTEL, ¿qué importancia tiene para Estella y su comarca la firme apuesta por el Centro Tecnológico?
La I+D+I es necesaria para que las empresas sean más competitivas. Un centro tecnológico permite dar apoyo a las empresas consolidadas y que tienen una base tecnológica pero también ayuda a generar nuevas, gracias a los proyectos que surgen. El CTEL es esencial en la Merindad de Estella. Después del esfuerzo que se ha realizado para su construcción ahora apostamos porque se mantenga. Creemos en él por su capacidad de generar ‘know how’.
Laseme acaba de poner en funcionamiento la plataforma eneco2.org, ¿en qué consiste este nuevo proyecto?
La plataforma permite dar apoyo técnico en economía verde a las empresas y promueve el intercambio empresarial. Se trata de colaboración trasfronteriza, entendiendo que ni los Pirineos ni el idioma ni las regiones son barreras para la actividad empresarial. Participan en el proyecto las regiones de Navarra, La Rioja, Aragón, Aquitania y Midi-Pyrénées.
Título
BOLSA DE EMPLEO
Laseme pondrá en marcha en breve una iniciativa que pretende aunar la oferta y la demanda laboral en Tierra Estella. A través de una subvención del Gobierno de Navarra, la Asociación publicará en su página web las ofertas que reciba de sus empresas asociadas. A su vez, un técnico de empleo de Laseme se pondrá en contacto con las empresas para conocer específicamente el perfil de los candidatos y después preseleccionará, con entrevistas incluidas, para facilitar el trabajo a las empresas demandantes.
Sectores económicos
Laseme la forman en la actualidad 168 socios distribuidos en tres sectores económicos bastante equilibrados. La industria supone el 34%, seguida muy de cerca por los sectores servicios y el de la construcción, con un 33% cada uno. La industria química lidera con un 31% el sector industrial. Las asesorías y corredurías suponen el 31% de los socios del sector servicios y en la construcción, el 28% de las empresas pertenecen a la construcción.