Estella vivió el día 14 su tercera jornada de Huelga General en lo que va de año. Convocada por UGT y CC.OO., la cita lograba un seguimiento desigual en las empresas. Mientras que en las grandes, según los sindicatos, el índice de paro alcanzaba el cien por cien en algunos casos -como Unice, Bordonabe o Egatex- o el 50% -por ejemplo, BSH-, en la pequeña y mediana empresa el seguimiento era desigual. El comercio, en muchos casos, optó por la fórmula de la persiana bajada durante la hora que tardó la manifestación en recorrer el centro a partir de las doce del mediodía. El resto de la jornada se respiró normalidad.
La jornada de huelga comenzaba a primera hora de la mañana, cuando los piquetes informativos visitaron los turnos de noche en el polígono de Villatuerta. La protesta continuaba a las ocho en Merkatondoa, donde visitaron algunas superficies comerciales, empresas y concesionarios. El sector transportes cumplió con los servicios mínimos y la oficina de Correos cerró durante todo el día. En Educación, el IES ofreció un seguimiento alto por parte de su alumnado.
A las doce del mediodía, en torno a un millar de personas nutría la manifestación que partía desde el edificio consistorial. A la cabeza, sosteniendo una pancarta, avanzaban los delegados comarcales de UGT, Javier Nicuesa, y de CC.OO., Javier Legarda. El grupo discurrió por las calles Inmaculada, San Francisco Javier, Dr. Huarte de San Juan, la plaza de la Coronación, San Andrés, calle Mayor, plaza Santiago, de los Fueros, calles La Estrella y Navarrería para retomar la calle Mayor y finalizar el recorrido en la plaza de los Fueros.
Más social
La convocatoria del día 14 era la segunda promovida por UGT y CC.OO. en lo que va de año, si bien, según explicaban sus responsables comarcales, tenían una motivación diferente. “En la Huelga General del 29 de marzo era muy reciente la Reforma Laboral. Sin embargo, esta convocatoria tiene un enfoque más social, porque las medidas afectan a las clases sociales más débiles a través de la sanidad, la educación y la pérdida de derechos”, decía Javier Legarda.
El delegado de UGT, Javier Nicuesa, realizaba una valoración positiva de la manifestación en Estella. “La calle es de todos y he visto una respuesta amplia, de jóvenes y mayores, trabajadores y persona en paro. Estoy satisfecho del seguimiento hoy en Estella”, decía.
En la parte final de la manifestación, ambos sindicatos leyeron sendos comunicados que explicaban el sentido de la huelga y la disconformidad con las medidas tomadas por el Gobierno. “Vivimos una situación económica y social sin precedentes en los últimos cuarenta años”. “Nos queda la calle, la palabra, la libertad de expresión, el derecho a la huelga para exigir lo que es nuestro. La movilización es necesaria para promover más dosis de democracia directa”, decía UGT.
“Reivindicamos un cambio profundo en el sistema para reflotar el estado social y de derecho, dar una salida humana y social a esta situación, tomar una postura activa y, por ello, estamos aquí”, era el mensaje de CC.OO.
Tres huelgas en 2012
A lo largo de 2012, los sindicatos han convocado tres paros.
29 de marzo. Huelga general organizada por CC.OO. y UGT y por ELA, con manifestaciones diferenciadas.
26 de septiembre. Convocatoria de ELA y LAB en Navarra y País Vasco.
14 de noviembre. Convocatoria de CC.OO. y UGT.