La exposición está organizada en cuatro ámbitos. ‘Antes de…’, en el que se explica el contexto histórico, social, económico y cultural en el siglo XIX y los antecedentes de la fotografía. El segundo es ‘En el origen: la aparición de un nuevo medio’, en donde se abordan los primeros procedimientos fotográficos como el daguerrotipo, la calotipia y el auge del retrato fotográfico. En el tercero, ‘1851: un nuevo hito’, se recoge el procedimiento al colodión y a la albúmina y el fenómeno de la cartomanía a través de la ‘Carte de visite’. El cuarto y último espacio es ‘La fotografía alcanza su madurez’, en donde se explican los procedimientos de la placa seca, los aristotipos, la fotografía de aficionado y artística y la fotografía en color y fotoimpresión.
Entre las piezas más destacadas cabe señalar un daguerrotipo de Jean Baptiste. También podrán verse algunos ejemplos de la colección del museo del Carlismo, como una fotografía de Eva Barret. En el entorno del carlismo, destacan fotografías como la de la Junta de Vevey, retratos de Ferdinand Berillon y José de Legarreta, entre otros.
La comisaria de la exposición es Asunción Domeño, doctora en Historia con su investigación ‘La fotografía de José Ortiz Echagüe: temática y estética’. Ejerce su labor docente e investigadora en el departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra.
DATOS
La exposición, de acceso gratuito, puede visitarse en el horario habitual del museo.
– De martes a sábados:
de 10 a 14 h y de 16 a 19 horas.
– Domingos y festivos:
de 11 a 14 horas.
Visita guiada:
– 3 de junio. 16:30 y 17:30 horas.