“Las fiestas de Zufía se celebran con motivo de San Miguel, a finales de septiembre o principios de octubre “
La edad media de la población de Zufía es alta, si bien el número de vecinos se ha mantenido más o menos estable en los últimos años. De hecho, tres familias, sin relación con el pueblo, se han instalado recientemente en el Concejo. Durante los fines de semana y en los meses estivales, la población crece con la presencia de vecinos que en los días de labor trabajan y viven fuera, sobre todo en Estella y Pamplona.
En el centro del caserío, la iglesia de San Miguel es el punto de referencia. De finales del siglo XVII, está construida en piedra utilizando partes de un edificio anterior. La iglesia tiene planta de cruz latina con cubierta de lunetos. En su interior tiene cierto interés la talla de Santa Elena, gótica del siglo XVI, por la antigüedad de su iconografía.
Junto a la iglesia, el frontón, y frente a ellos, la sociedad del pueblo, ‘La Korrontxa’, lugar de reunión de los vecinos, sobre todo durante el fin de semana. Las calles de Zufía las forman características viviendas de dos cuerpos y ático de sillarejo, con amplios portalones en las entradas siguiendo el modelo del siglo XVI. En ocasiones, la clave de arco se decora con escudo, como todavía se ve en una casa de la calle Real, con blasón también del XVI.
En los últimos años se han realizado diversas obras de conservación en Zufía. El presidente del concejo en funciones, Serafín Nieva Merino, explica que se hicieron arreglos en el cementerio hace cinco o seis años y se pintó el edificio concejil y se cambiaron las ventanas. El año pasado, se hizo la primera fase de renovación del alumbrado, con ayudas del Plan de Infraestructuras Locales del Gobierno de Navarra, de la misma manera que se hicieron arreglos en los caminos locales. En estos momentos en Zufía quedaría pendiente la segunda fase del alumbrado para la que el Concejo esperará a una nueva convocatoria del Plan Trienal. En cuanto a las calles, se encuentran en buen estado; hace unos diez años se renovaron las redes y se asfaltó.
Necesidades siempre existen en los pueblos, también en los más pequeños, precisamente los que menos recursos económicos tienen para afrontar las actuaciones. “En Zufía estaría bien habilitar una sala de la casa del concejo que permitiera la reunión de los niños y de los jóvenes.
Durante el fin de semana se juntan unos cuantos”, explica Serafín Nieva.
La tradición agropecuaria la mantienen en Zufía cuatro agricultores y ganaderos. En el término se ubican dos granjas de ovejas y de cerdos. Una casa rural y la empresa Instalaciones Lokiz completan la actividad económica en el concejo. En cuanto a las fiestas, Zufía las celebra con motivo de San Miguel, a finales de septiembre o principios de octubre. Se trata de un fin de semana largo en cuya organización se implican los jóvenes. Los conciertos de Zufía destacan dentro de la agenda cultural de Tierra Estella en esas fechas.
Título
Así es ZUFÍA
CATEGORÍA HISTÓRICA. Lugar.
CATEGORÍA ADMINISTRATIVA. Concejo del Municipio de Metauten.
PARTIDO JUDICIAL. Estella.
MERINDAD. Estella.
COMARCA. Valdega.
POBLACIÓN. 1986, 106 habitantes de hecho y 117 de derecho. En la actualidad, 80 empadronados y en torno a 60 personas viviendo a diario.
SUPERFICIE. 6,7 km2.
ALTITUD. 275 m.
DISTANCIAS. A Pamplona, 53,5 km. A Estella, 10 km.
COMUNICACIONES. Carretera local que enlaza con la comarcal NA-132, Estella-Tafalla-Sangüesa.
GEOGRAFÍA. El término confina al N con Arteaga, a E con Zubielqui, al S con Igúzquiza y al O con Metauten.