![Un paseo por… Arróniz](https://www.revistacallemayor.es/wp-content/uploads/2019/07/664-30a.jpg)
En los últimos años la agricultura ha perdido peso dentro de la economía de Arróniz y ha cedido su espacio a la industria y los servicios. Actualmente, la mayoría de la población no trabaja en el campo, aunque buena parte de la industria local está muy vinculada a las actividades agrarias. Componen el sector industrial de Arróniz un trujal, una bodega cooperativa, una conservera, una empresa de pastas alimenticias y una cooperativa cerealista. Además, muchos habitantes de la villa se desplazan a trabajar a empresas de Allo, Estella, Pamplona o Logroño. Dentro de la actividad agraria, la principal modalidad de cultivos es el secano. Destacan los cereales, leguminosas, forrajeras y el espárrago. En los terrenos de Arróniz se cultivan también olivo y vid. Completan el mapa de la economía local las actividades de servicios que llevan a cabo empresas hosteleras, comercios, dos sucursales bancarias y un taller mecánico.
Dar un paseo por las calles de Arróniz es una buena manera para recorrer cada rincón. Destaca la plaza de los Fueros, que alberga el edificio del Ayuntamiento, construido en el siglo XVIII. En el casco urbano podemos encontrar numerosas casas señoriales. La basílica de Mendía y la iglesia de San Salvador custodian la localidad de los sopicones.
DATOS
> Población. 1.154 habitantes.
> Altitud. 562 metros.
> Superficie. 55,2 km.
> Distancia a Pamplona. 57,8 km.
> Categoría administrativa. Municipio.
> Comarca geográfica. Piedemonte Sur de Montejurra.
> Fiestas. El primer fin de semana de septiembre se celebran las fiestas patronales, en honor a la Virgen de Mendía.
PUNTOS DE INTERÉS
ARQUITECTURA RELIGIOSA
-Parroquia de San Salvador. Tiene origen medieval (siglo XIII). Fue reconstruida en el XVI con estilo gótico tardío y posteriormente ampliada y remodelada en varias ocasiones.
-Basílica de Mendía. En el siglo XVII se construyó la Basílica de Nuestra Señora de Mendía o de Los Remedios, que fue luego reformada en época neoclásica. El conjunto está rodeado por un muro con escaleras de acceso.
-Ermitas de San Pedro, Santa Cecilia y Santa María de las Viñas. La primera fue levantada en el siglo XVI y modificada en el barroco, al igual que la de Santa Cecilia, de origen medieval. La ermita de Santa Mª de las Viñas fue construida en 1712 y actualmente se encuentra en ruinas.
ARTE CIVIL
-Ayuntamiento. En la bonita plaza de los Fueros se encuentra el edificio del ayuntamiento, construido en el siglo XVIII.
-Casas señoriales. En el casco urbano existen casas señoriales, muchas de ellas con blasones barrocos o neoclásicos, y algunos edificios del siglo XVI.
-Yacimiento arqueológico. Se trata de un yacimiento en el que se ha encontrado cerámica de la I Edad del Hierro. Está situado en la sierra de Arrosia.
ENTORNO NATURAL
-Cantoelmonte. Este recorrido, señalizado como sendero local y con una longitud de algo más de 9 kilómetros, se inicia en el paraje de Zarramonza, a la salida de Arróniz. Desde allí, atravesando campos de cereal y viñedos, asciende hasta Cantoelmonte
NO DEJES DE VER
EL TRUJAL MENDÍA
El Trujal Mendía es una cooperativa que se fundó en 1992. Actualmente se cultivan 900.000 olivos en 2.800 hectáreas y se producen 1.500 toneladas de aceite de oliva Virgen al año, lo que viene a ser la mitad del aceite que se elabora en Navarra. La variedad Arróniz está presente en la Zona Media de Navarra, ya que se produce en campos de la zona de Viana, Tierra Estella, Tafalla y Sangüesa. El aceite de oliva Virgen Mendía es complejo y equilibrado, de color verde-amarillo, con un sabor frutado medio-alto. Arróniz homenajea a su oro líquido el último fin de semana del mes de febrero con la celebración del Día de la Tostada. El trujal ofrece visitas guiadas.