No te pierdas…

No te pierdas…

Pocas fiestas como las de Estella aglutinan tantas peculiaridades y tradiciones en su programa. Ni vecinos ni visitantes pueden fallar

La esencia de las fiestas de Estella la compone una larga lista de actos propios, peculiares y, sobre todo, con solera que se mantienen vivos generación tras generación. El programa de la ciudad del Ega es único, con momentos que difícilmente se repiten en otras localidades navarras. Las fiestas comienzan el viernes anterior al primer domingo de agosto con un cohete al que, característicamente, no se acude de blanco y rojo, sino que este privilegio se reserva para la tarde. Los días de la semana festiva son temáticos, dirigidos a todos los públicos y están jalonados por actos únicos como la Bajadica del Puy o del Agua, la Bajadica de las Chicas, la Pañuelada o la Bajadica del Che. Vecinos y los visitantes nada de esto se pueden perder.

Bajadica del Puy (o del agua)

Requisitos
– No llevar pañuelico para no teñir de rojo la ropa blanca. Ropa cómoda
– Un buen chorro de voz para pedir agua a los vecinos
– Ganas de ponerse a remojo

Después del cántico de las solemnes vísperas en la Basílica del Puy tiene lugar la tradicional ‘Bajadica’. En pocos años ha adquirido mucha fama entre los más jóvenes que se acercan hasta la calle Valdeallín para pedir agua a los vecinos. Entre gritos como “no seas rata, el agua está barata” y cánticos como “que trabaje la Guardia Civil”, los vecinos lanzan cubos y manguerazos de agua para satisfacer la euforia desatada que espera en la calle. Con cuidado, la comitiva de la Corporación hace lo posible por pasar sin ser salpicada, pero la mayoría de las veces resulta imposible. Los orígenes de acto tenían tintes reivindicativos.

Bajadica de las mujeres

Requisitos
– Ser mujer
– Zapatos cómodos para aguantar toda la caminata
– Blanco inmaculado y buena cara

Hacia las doce del mediodía y tras haberse celebrado eucaristía en honor de la patrona en la Basílica del Puy, decenas de mujeres participan  la Bajadica del Puy de las chicas. Madres, hijas y amigas entrelazan sus brazos para descender juntas al son de la música de los gaiteros. Las chicas de Estella descienden pasito a pasito por el barrio de Lizarra, cantando y bailando sin parar. Recorren las calles Valdeallín, El Puy y la calleja de los Gaiteros, hasta llegar al ayuntamiento, donde la corporación saluda a las presentes desde el balcón. El rojo de los pañuelos agitados contribuye a crear la esencia propia de las fiestas de Estella.

Magna Procesión

Requisitos
– Unos buenos brazos para portar a los santos
– Paciencia para recorrer todas las calles de Estella
– Ser estellica de pura cepa o, al menos, desearlo
 
El domingo de fiestas de Estella los vecinos de la localidad se enfundan sus mejores galas para rendir especial homenaje a los patrones de la localidad, la Virgen del Puy y San Andrés. Los participantes se concentran junto a la escalinata de la iglesia de San Pedro de La Rúa para comenzar con el tradicional desfile de santos. Con el resonar de las campanas a las doce del mediodía, los portadores, cargan con las andas a hombros dispuestos a emprender el recorrido por el centro de la ciudad. Siguen en la comitiva los miembros de la Corporación municipal, la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, txistularis, gremios, cofradías, acordeonistas, rondallas, fanfarres, grupos de danzas, gaiteros y la banda de música de Estella. La procesión representa el acto central, desde el punto de vista tradicional e institucional, de las fiestas.

Pañuelada

Requisitos
– Ser hombre
– Saber bien la letra de la canción
– Tener un pañuelo a mano

Una vez finalizada la procesión y a iniciativa popular, tiene lugar “La Pañuelada”. Los mozos de la ciudad del Ega protagonizan un acto en el que cada año es más evidente la cantera. Niños, jóvenes, adultos y mayores se dan cita en la escalinata de San Pedro de La Rúa para comenzar con el tradicional recorrido de los chicos. Itinerario corto pero intenso que les llevará a cantar unidos la tonadilla del ‘la la lalala lalala’. La ropa blanca y el pañuelo rojo ofrecen frente al ayuntamiento una estampa característica de las fiestas patronales de la localidad.

Bombada

Requisitos
– Un buen bombo
– Indumentaria colorida con la que llamar la atención
– Musculosos brazos para aguantar todo el recorrido

Los lunes de fiestas están reservados para los vecinos de la localidad. Después del ajetreo del fin de semana, el lunes toca volver a coger fuerzas. Para ello, no hay nada mejor que un buen almuerzo como los que se organizan en la plaza San Martín en pleno barrio de San Pedro. A todos los asistentes el Ayuntamiento les obsequia con vino y cerveza y la peña San Andrés reparte un pequeño piscolabis. Una vez recuperados, los presentes empiezan a colgarse los bombos y a dar los primeros bombazos. Es el momento de la Bombada y el estruendo tiene que llegar a todos los rincones de Estella.

Becerrada

Requisitos
– Provisiones suficientes para uno mismo y para los de al lado
– Ropa cómoda y no muy elegante (puede sufrir algún que otro accidente)
– Ganas de pasarlo bien

La becerrada es una de las citas obligadas dentro del cartel taurino. El turno llega para los estellicas, quienes lidiarán con los astados. Desde las tres de la tarde, en las proximidades de la plaza el público hace cola para conseguir una entrada con la que entrar al espectáculo. Las cuadrillas llegan de todas partes cargadas de bebida y comida y con ganas de pasar una buena tarde. Mientras, en el coso, se preparan los diestros y entre ellos, El Facultades, reclamo más que indiscutible la tarde de los miércoles.

Bajadica del ‘Che’

Requisitos
– Aprenderse los pasos de las tradicionales canciones de la peñas
– Buena voz para cantar
– Acudir con la cuadrilla

Los niños y niñas son los protagonistas de este acto festivo, uno de los más peculiares del programa. Acompañados por sus padres o como una excusa para estos, todos los días a las diez de la noche o a la una de la madrugada, según el día, se dan cita en la plaza de los Fueros para recorrer las calles de la ciudad al son de la música hasta llegar al ayuntamiento, junto al Che. Con los músicos a la cabeza se forman hileras de personas que bailan sin parar las canciones más conocidas de las fiestas de Estella. Es un acto que ha pasado de generación en generación y que ha llegado hasta hoy siendo al principio una iniciativa popular y convertida en un acto imprescindible en el programa festivo.  

Título

Otras noticias publicadas

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies