
El objetivo del estudio ‘Las voces de quienes cuidan’ es “dar voz a las mujeres que cuidan a personas dependientes y dar importancia a los costes no visibles de su trabajo”. El documento se ha centrado en tres grupos focales como son los profesionales que se dedican a los cuidados, las mujeres que están atendiendo en el ámbito familiar sin remuneración y las personas migrantes que se encuentran trabajando en la zona mancomunada.
El documento recoge datos sociológicos y demográficos de los doce municipios que conforman la mancomunidad
Una de las claves del estudio se centra en el cuidado de las personas dependientes, en donde se demuestra que estas atenciones están claramente feminizadas. En el caso de las personas que cuidan por parentesco o amistad, las mujeres duplican a los hombres -37 frente a 17- y en lo que respecta a las personas que desempeñan trabajos de cuidado de forma remunerada, las desigualdades entre ambos sexos es aún más evidente ya que el 100% son mujeres.